Pasar al contenido principal

Historia

Descubre la trayectoria de las personas que han liderado la Vicerrectoría Académica, sus contribuciones clave y cómo marcaron la evolución y el impacto en la organización.

Silvia Restrepo Restrepo

Vicerrectora encargada

De 2021 a 2022

Silvia Restrepo Restrepo es profesora titular de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de los Andes desde el 2019. Previamente, fue decana de la Facultad de Ciencias y directora del departamento de Ciencias Biológicas. Es experta en el área de fitopatología, y trabaja en investigación de enfermedades de la yuca y de cultivos de la familia Solanaceae. 


Es profesora de pregrado de fitopatología y biología molecular avanzada para estudiantes de maestría y doctorado. Ha recibido varios reconocimientos, como el premio Elizabeth Grose de la Facultad de Ciencias, el Third World Academy of Sciences Award to Young Scientists, el premio del Institut de Recherche pour le Développement por su tesis doctoral, el Louis Malassis International Scientific Prize for Agriculture and Food y, en el 2018, la Orden al Mérito de parte del Gobierno francés.

Silvia Restrepo

Raquel Bernal

Vicerrectora Académica

De 2019 a 2022

Raquel Bernal es la rectora de la Universidad de los Andes en Colombia, siendo la primera mujer en 75 años de historia en ocupar ese cargo. Es economista y magíster de la Universidad de los Andes y magíster y doctora en Economía de la Universidad de Nueva York. Cuenta con una destacada trayectoria como profesora, investigadora y líder académica en áreas como política social, educación, primera infancia, capital humano, economía de los hogares y economía laboral.

 

En la Universidad se ha desempeñado como profesora titular de la Facultad de Economía, Vicerrectoría Académica (entre 2019 y 2021), directora del Centro para el Estudio del Desarrollo Económico (CEDE), y miembro del Consejo Superior. Como vicerrectora lideró la respuesta de la Universidad a la pandemia y las consecuencias económicas y sociales de ésta, así como el plan estratégico de la Universidad 2021-2025.

 

Su gestión en la Rectoría se caracteriza por promover la sostenibilidad, la transformación digital, la inclusión educativa y el fortalecimiento de la educación a lo largo de la vida. Ha hecho énfasis en la innovación pedagógica, el pensamiento crítico y el compromiso social, consolidando a la universidad como un actor clave en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

Raquel

Carl Langebaek Rueda

Vicerrector de asuntos académicos


De 2014 a 2019

Llegó a Los Andes en 1980 como estudiante; cuenta que en esa época sólo había tres Universidades en Colombia que ofrecían Antropología: la Universidad del Cauca, la Universidad Nacional y Los Andes; decidió esta última porque le interesó que su pensum se enfocaba en Antropología Biológica. 


Siendo aún estudiante, empezó a trabajar en el Museo del Oro, y fue cuando un profesor de Los Andes lo puso en contacto para aplicar a una beca de doctorado en la Universidad de Pittsburgh (EUA), allí estuvo por cuatro años mientras terminaba sus estudios.


En 2011, el rector le ofreció la vicerrectoría de Investigaciones y doctorados, y su aceptación trajo consigo el reto del reglamento de doctorados y la creación de incentivos para la consecución de recursos externos. De forma simultánea, le apostó nuevamente a la investigación con criterios claros de política para todas las disciplinas, incluyendo aquellas que usualmente se dificultaba la obtención de recursos. Otro de los desafíos que emprendió fue, coadyuvar a la creación de una cultura de evaluación por pares, que si bien se venía trabajando aún faltaba consolidar. 

Carl

José Rafael Toro Gómez


Vicerrector de asuntos académicos


De 2000 a 2014

Es ingeniero mecánico y magister en Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes. Cuenta, además, con maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Pittsburgh. Sus áreas de investigación están relacionadas con la mecánica computacional y los termo fluidos. 


 Pepe Toro (así es conocido por la comunidad uniandina) ha estado vinculado a la Universidad durante 38 años. En la institución se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Ingeniería (1982) y nombrado profesor titular (1995), vicedecano de la Facultad de Ingeniería (1990 y 1994), decano de la Facultad de Ciencias (1997 - 2000), vicerrector Académico (2000 - 2014) y, actualmente, como profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica. 


 Durante su trayectoria, Pepe ha demostrado su compromiso esencial con la Universidad, con los estudiantes e, incluso, con sus colegas, quienes destacan su inteligencia, entrega y esfuerzo por el desarrollo académico e institucional de los diferentes programas, departamentos y facultades. "Pepe Toro ha sido el mentor de todos nosotros", resaltó Eduardo Behrentz, vicerrector de Desarrollo, en la sesión del Consejo Académico. 

Jose Rafael

María Consuelo Cárdenas Sanz de Santamaría

Vicerrectora Académica

De 1998 a 2000

Psicóloga de la Universidad Javeriana. Doctorada en Educación de la Universidad de Massachusetts. Vinculada a la universidad de los Andes desde 1978. Ha sido profesora y jefe del Departamento de Psicología, profesora y directora del Magister en Administración en la Facultad de Administración, Vicerrectora Académica de la Universidad de los Andes 1998-2002. Coordinadora del Taller de Autoconciencia en el Programa de Pregrado. Coordinadora del proceso de Autoevaluación para la acreditación EQUIS en la Escuela de Gestión, 2002-2006. Desde 2002 es la Coordinadora del programa de educación ejecutiva: Conciencia y Liderazgo Femenino. 

Consuelo

Ulpiano Ayala Oramas

Vicerrector Académico


De 1996 a 1997

Ulpiano Ayala Oramas nació en Bogotá en 1943 y murió en esta misma ciudad en el 2002. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad de los Andes. En 1967 fue a la Universidad de Standford en Estados Unidos donde obtuvo el título Master of Science (Engineering Economic Planning), finalmente se graduó como Doctor of Philosophy en el Massachusetts Institute of Technology. En el campo laboral ocupó cargos de gran importancia en el sector público y privado, además de incorporarse también en el campo académico. Entre otros, fue investigador asociado de Fedesarrollo e investigador visitante en la Oficina del Economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. Fue viceministro técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y asesor de allí mismo. En la academia se desempeñó como vicerrector académico, profesor e investigador de la Universidad de los Andes. 

Ulpiano Ayala

Luis Enrique Orozco Silva

Vicerrector Académico


De 1988 a 1996

Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Doctor en Filosofía de la Universidad de Lovaina en Bélgica. Profesor Titular de la Universidad de los Andes y Coordinador del Área de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración de la misma Universidad. Director de la Cátedra UNESCO de la Educación Superior para América Latina y miembro del Comité Académico de IESALC/UNESCO. Fue Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación, miembro de la Sala Institucional de la Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) y de la Sala de Doctorados y Maestrías del mismo en el Ministerio de Educación Nacional. Vicerrector Académico de la Universidad de los Andes 1989-1996. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de los Andes 1975-1980. Profesor del Doctorado en Administración de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Asesor de diferentes organismos de Educación Superior de carácter nacional e internacional.

Luis orozco

Manuel Rodriguez Becerra

Vicerrector Académico


De 1980 a 1985

Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, B.Litt., Administración, Universidad de Oxford. Actualmente es Profesor Titular de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes en Políticas sobre Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. En esta facultad promovió la creación del área de sostenibilidad social y ambiental, reconocida internacionalmente por su liderazgo.  Entre 1976 y 1990 fue Secretario General, Vicerrector, Decano de la Facultad de Artes y Ciencias y Decano de la Facultad de Administración, de la Universidad de los Andes. 

Fue el primer ministro de Medio Ambiente de Colombia y Gerente General del Indígena (1990-1994), siendo responsable desde el gobierno de la coordinación del desarrollo de la ley con la cual se creó el Sistema Nacional Ambiental.  Presidió el Foro de Bosques de las Naciones Unidas en dos ocasiones (1996-1999 y 2004-2005) y fue miembro de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible y del Consejo Asesor sobre Política de Bosques del Banco Mundial. Es miembro del Comité Asesor del Ombudsman del Corporación Financiera Internacional y miembro fundador de la Plataforma Latinoamericana de Cambio Climático. Preside desde 1996 el Foro Nacional Ambiental una alianza de ocho organizaciones no gubernamentales, orientada a contribuir a la construcción de las políticas públicas sobre desarrollo sostenible y medio ambiente de Colombia.  

Manuel