
Libros para recordar la Trata de Esclavos y su Abolición
Cada 23 de agosto se recuerda la Trata de Esclavos y su Abolición. Ediciones Uniandes recomienda estos libros para entender y nunca repetir este fenómeno.Cada 23 de agosto se recuerda internacionalmente la Trata de Esclavos y su Abolición, un fenómeno que estuvo presente en el territorio colombiano desde el siglo XVI hasta su abolición definitiva en 1851. Para mantener la memoria viva, los aprendizajes frescos y nunca repetir la historia, Ediciones Uniandes recomienda los siguientes libros que analizan desde diversos puntos (económicos, culturales, artísticos e históricos) la esclavitud en Colombia y el largo proceso de manumisión:

El oscuro camino de la libertad
Jorge Andrés Tovar Mora, Hermes Tovar Pinzón
En este trabajo se estudia el proceso de liberación de los esclavos en Colombia que formalmente se inició en 1821 y que concluyó treinta años después. Se analizan y describen en detalle las razones políticas, económicas y sociales que llevaron a iniciar el proceso de manumisión en Colombia y se examina la evolución del proceso.

Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca
Mateo Mina (Michael Taussig y Anna Rubbo)
Escrito en 1975 por Anna Rubbo y Michael Taussig, fue publicado por La Rosca bajo la dirección de Orlando Fals Borda y salió en una edición de bolsillo en el año 1975. Está agotado desde hace más de 25 años.
Es un testimonio de la época en la que fue escrito y de la manera como el lenguaje de la lucha de clases y la división racial lograron expresar de formas poderosas el sufrimiento y las aspiraciones de justicia de sus protagonistas, los campesinos negros del valle del río Cauca, o por lo menos, de la forma como fueron escuchados e interpretados por dos jóvenes extranjeros que llegaron con el corazón ardiente de rabia por las injusticias del mundo, que fueron adoptados por la gente del lugar y transformados en ese proceso.

Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución
Marcela Echeverri
El proceso de independencia no fue homogéneo, ni en el territorio ni entre los distintos grupos sociales de la región neogranadina. En el sur occidente, uno de estos grupos mantuvo su lealtad a la monarquía española por más de una década. Este estudio de Marcela Echeverri nos permite conocer más sobre esta oposición.

Encajes ético, étnico y estético
Arte y literatura de negros
María Cándida Ferreira de Almeida
Este libro trata de comprender y dar a conocer las formas buscadas por el arte visual y la literatura producida por importantes artistas y escritores negros que han configurado una estética negra. También la particularidad de la autoría femenina es considerada factor diferencial de esta estética, y tiene un acercamiento propio entre los capítulos de esta obra.

¡Mandinga Sea! África en Antioquia
Luz Adriana Maya Restrepo y Raúl Cristancho
El catálogo, que aquí presentamos, invita a los lectores a realizar un viaje estético y cronológico que parte desde las costas del África occidental y llega a Antioquia, delineando un recorrido territorial y artístico desde el siglo XVI hasta hoy. Compuesta por 355 obras de arte de naturaleza muy variada, busca visibilizar, dignificar, valorar y difundir los legados civilizatorios, creativos, culturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos, ambientales e históricos de los pueblos del África occidental y de sus descendientes en la construcción de Antioquia.

Papeles de libertad, una odisea transatlántica en la era de la emancipación
Rebecca Scott yJean Hébrard
Hacia 1785 una mujer fue raptada de su hogar en Senegambia y enviada a la colonia francesa de Saint Domingue, en el Caribe; quienes la esclavizaron la llamaron Rosalie. Papeles de libertad cuenta los esfuerzos de Rosalie por escapar de la esclavitud y sigue a su familia a lo largo de cinco generaciones y por tres continentes: desde su búsqueda de igualdad y dignidad hasta un siglo después, cuando los nazis que ocuparon Bélgica arrestaron a su tataranieta Marie José.

Esclavos, negros libres y bogas en la literatura del siglo XIX
María Camila Nieto y María Riaño
Por medio de dos análisis rigurosos y un diálogo constante entre historia y literatura, las autoras nos invitan a reflexionar en torno a las relaciones de poder, las inclusiones, exclusiones, tensiones y resistencias que se escondieron en las plumas de los letrados, detrás de las representaciones del esclavo “sumiso”, la esclava maternal, el manumiso “irreverente” o el boga “salvaje”.

La comunidad negra de Páez
Julián Andrés Escobar Tovar
El objetivo de este trabajo es reconstruir el poblamiento afro en la región de Tierradentro, más específicamente en los alrededores de Belalcázar. Su objetivo es estudiar cómo se conformó dicha comunidad e indagar por sus relaciones interétnicas y los referentes arqueológicos de su ocupación a lo largo del tiempo, tomando como referente la producción de sal, que era una de sus principales actividades. Este libro es un gran aporte a la historia de una población afroandina poco conocida.