
Migrantes venezolanos: necesidades en salud sexual y reproductiva
Acompañamiento a migrantes en temas de salud sexual y reproductiva, una responsabilidad que no se puede desatender.El nivel de xenofobia en Colombia es muy alto, todos somos hermanos y debemos ayudarnos.
Carolina Mora - Comité Internacional de Rescate (IRC)
Según Migración Colombia hay 1'8 millones de venezolanos en el país que buscan regularizar su estado migratorio. Entre sus objetivos: tener un trabajo formal, acceder a servicios de salud y educación, así como a subsidios económicos. El desplazamiento de personas extranjeras durante 2021 ha sido el más rápido en los últimos tres años y el segundo más numeroso del mundo.
A 15 años de la sentencia C-355 en un contexto de pandemia COVID-19", Carolina Mora, gerente del programa de salud en Colombia del Comité Internacional de Rescate (IRC), resaltó la importancia de las necesidades de salud que tiene la población migrante. “El trato humanizado va más allá de una sonrisa o unas palmaditas en la espalda, está asociado a recibir servicios con estándares apropiados y de calidad”.
De 1'742.927 venezolanos solo el 43,6 % está con estatus regular dentro del territorio, por lo que, en ocasiones, es complejo atender las necesidades básicas de adultos y niños que provienen del vecino país. Las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los cuidados pre y pos natales se suman a otros problemas que aumentan diariamente, ya que no son pocas las organizaciones que prestan estos servicios en las fronteras. Mora dice, además, que “en las fronteras hace falta diseminar información de los servicios que tienen los territorios para migrantes”.
Existen organizaciones que asesoran y ayudan a la población extranjera. La Fundación Oriéntame, por ejemplo, ha realizado un acompañamiento a la población migrante, en la que, a través de asesorías ha brindado servicios básicos en métodos de anticoncepción, alternativas de aborto que estén bajo la sentencia C-35 y pruebas serológicas para identificar enfermedades de trasmisión sexual.
“De salud sexual hemos recibido muy poco, no hemos podido llevar a los niños a revisión médica. Ellos son venezolanos y no tienen los permisos, no sabemos cómo debemos proceder.” Cuenta Katherine, quien llegó hace 6 meses a Colombia. Entró por la frontera con Ecuador en compañía de su esposo y de sus dos hijos de 5 y 3 años. Desde entonces ha enfrentado dificultades para acceder a salud y educación. Su esposo trabaja como domiciliario y ella canta en las calles para hacer el sustento del día. Teniendo en cuenta escenarios similares a estos y con el propósito de fomentar un mejor trato a los ciudadanos migrantes, Mora menciona que ellos “son seres humanos que han estado viajando días o meses y pueden venir enfermos y cansados. Por este motivo merecen ser tratados con empatía.”
Los servicios del IRC también acompañan los procesos migratorios y brindan apoyo psicológico para todos aquellos a quienes les han vulnerado sus derechos o han sido violentados. Según el Observatorio Nacional de Migración y Salud, 5.845 migrantes padecen problemas de salud a causa de las ITS´s; 3.638 fueron casos de VIH que exigen un tratamiento y seguimiento de la enfermedad. Para contrarrestar los impactos de salud en esta población es primordial trabajar en las necesidades de salud y de salud sexual y reproductiva de adultos, niños, niñas y adolescentes.
¿Qué necesidades se pueden identificar?
• Desconocimiento del territorio.
• Difícil acceso a la información y oferta limitada de servicios para migrantes.
• Ausencia de un trato humanizado con estándares de calidad.
• Falta de asesoría para la toma de decisiones.
• Acceso limitado a servicios básicos de medicina general y asesorías de contracepción.
• Falta de empatía en los territorios.
• Conocimiento de la sentencia C-355/2006 y acceso directo a la IVE.
• Tratamiento y diagnóstico de ITS´s.
• Atención a pacientes que padecen violencia de género.
• Seguridad alimentaria.
Reviva la discusión durante el evento aquí
Galería de fotos “La Salud Sexual y Salud Reproductiva. A 15 años de la sentencia C-355 en un contexto de pandemia COVID-19"