Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Espacios y proyectos
10/10/2024

Sostenibilidad, comunidades y paradojas: Día Paíz 2024

Por noveno año consecutivo, Los Andes reflexionó sobre la construcción de paz en Día Paíz 2024. En uno de sus páneles, expertos hablaron sobre la relación de las comunidades y la protección de la biodiversidad.
Conservación

Durante la jornada de Día Paíz 2024, que tuvo como ejes centrales los conflictos ambientales y territoriales, en el panel “COP16: Biodiversidad en Colombia y dinámicas sociales en el territorio” se discutió sobre cómo las comunidades locales y su interacción con la naturaleza juegan un papel crucial en la conservación y en la lucha contra la crisis climática.  

 

Los panelistas, profesores de la Universidad de los Andes de las áreas de Ciencias Sociales y la Economía, subrayaron la importancia de ver a las comunidades como aliados clave en la protección de la biodiversidad, y no como obstáculos. 

OP16: Biodiversidad en Colombia y dinámicas sociales en el territorio

Panel "COP16: Biodiversidad en Colombia y dinámicas sociales en el territorio"

Daniel Álvarez

Comunidades: actores de la conservación

Uno de los puntos centrales del debate fue la relación entre las comunidades locales y la conservación de la biodiversidad. Jorge Higinio Maldonado, profesor de la Facultad de Economía, destacó que “las comunidades locales no son enemigos de la conservación; a ellos les interesa que se preserve”. 

 

Para Maldonado, el acceso a los recursos naturales es vital para las poblaciones que dependen de ellos. Imponer restricciones sin alternativas puede transformar a estos grupos en infractores de la ley, así históricamente hayan sido los principales guardianes de esos ecosistemas. 

 

Maldonado insistió que ya hace décadas se habla de manejo conjunto o comanejo, donde se reconoce el papel central de las comunidades en la conservación, pero que es hora de formalizarlo en más áreas. 

Remote video URL
Vea el panel completo

 Juan Camilo Cárdenas, director del Centro Desarrollo Sostenible (CODS), habló sobre cómo en territorios donde habitan comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, la cooperación ha permitido frenar la deforestación y proteger la biodiversidad.  

 

Estas zonas, a menudo ricas en recursos naturales, fueron también las que votaron mayoritariamente por el "Sí" en el plebiscito que ratificaría el proceso de Paz con las FARC–EP en 2016. Cárdenas señaló que este hecho tiene una relación muy diciente con el eslogan de la COP16, "Paz con la naturaleza", ya que sugiere una conexión profunda entre el bienestar social y la conservación del medio ambiente.  

Optimismo, pesimismo y acción colectiva

A la pregunta por el optimismo o el pesimismo que tienen frente a la crisis climática.  Cárdenas adoptó una visión esperanzadora al recordar que la humanidad ha enfrentado y superado problemas globales, como la destrucción de la capa de ozono. Citó el Protocolo de Montreal como un ejemplo de acción colectiva exitosa, resaltando que se pueden dar grandes logros a través de la cooperación.

 

A pesar del optimismo moderado de algunos panelistas, María Cecilia Roa, profesora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), ofreció una postura crítica frente a lo que denominó “falsas promesas de esperanza” sobre soluciones como la transición energética. Para Roa, el discurso de la electrificación total o la explotación de recursos ya no es viable, dada la escasez de minerales y las limitaciones del sistema capitalista.

 

 

Jorge Higinio Maldonado

Jorge Higinio Maldonado, profesor de la Facultad de Economía


“Nos falta entender esa mirada más holística de quiénes somos nosotros en relación con la naturaleza. Lo estamos sintiendo ahora con la escasez de agua en Bogotá, sí hay problemas escasez en agua en Chingaza, es porque hay un problema de sequía en el Amazonas”.
Jorge Higinio Maldonado, profesor de la Facultad de Economía, Uniandes.

Jorge Higinio Maldonado cerró el panel con una visión más equilibrada, destacando los avances que la humanidad ha logrado, pero también los desafíos sociales, como la polarización que nos divide.  

 

Maldonado argumentó que las redes sociales han jugado un papel en esta fragmentación, pero se mostró optimista en que eventualmente se podrá encontrar un camino hacia la unión y la colaboración. 

 

El panel subrayó la importancia de las comunidades locales en la protección de la biodiversidad y resaltó el papel crucial de la cooperación en la lucha contra la crisis climática. Sin embargo, los panelistas dejaron claro que este desafío requiere un enfoque crítico, acción colectiva y una reevaluación de nuestra relación con la naturaleza