Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Espacios y proyectos
09/05/2025

Sparrow: tecnología abierta para proteger la biodiversidad

Ocho estaciones de monitoreo de biodiversidad, que funcionan con energía solar, sensores acústicos e inteligencia artificial, fueron ensambladas en la Universidad de los Andes como una solución de código abierto lista para ser replicada en diferentes partes del mundo.
Ingeniería
Sostenibilidad

En Colombia, 1.203 especies están en riesgo de extinción, y 407 de ellas son animales como el oso de anteojos, el jaguar o el águila arpía. Así lo advierte WWF, organización internacional dedicada a la conservación de la naturaleza.

 

Sin sistemas de monitoreo en tiempo real, la pérdida de biodiversidad puede avanzar en silencio. Contar con información actualizada es clave para entender lo que ocurre en los ecosistemas, anticipar los impactos del cambio climático y tomar decisiones basadas en evidencia para protegerlos.

 

Para dar respuesta a esta necesidad, el programa AI for Good de Microsoft, en alianza con el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de Los Andes, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto SINCHI y la Fundación Biodiversa Colombia, impulsa el proyecto SPARROW, Sistema de Observación Remota y Grabación Acústica con Energía Solar por sus siglas en inglés: Solar-Powered Acoustic and Remote Recording Observation Watch.

 

Se trata de estaciones compuestas por cámaras trampa, sensores de movimiento y acústicos, paneles solares y modelos de inteligencia artificial, diseñadas para el análisis automatizado de datos en tiempo real. Instaladas en rincones remotos, estas unidades funcionan de manera completamente autónoma: se recargan con energía solar y se activan al detectar movimiento, capturando imágenes y sonidos del entorno sin alterar el comportamiento de la fauna.

 

“Las cámaras detectan movimiento y capturan escenas del entorno natural de los animales. Ese material llega a una unidad central equipada con un modelo de IA desarrollado en CinfonIA, capaz de detectar y clasificar automáticamente las especies registradas. Una vez identificadas, los datos se envían directamente a la nube, lo que permite acceder a los datos en tiempo real desde cualquier lugar”, explica Andrés Hernández, investigador de CinfonIA.

 

Si bien existen tecnologías que permiten monitorear ecosistemas como la selva tropical, aún persiste un reto importante en la recolección de datos en campo. “Antes, lo que se debía hacer era organizar una expedición para instalar la cámara trampa y, un mes más tarde, regresar al lugar para recuperar la información que había capturado. Con esta solución, lo que estamos logrando es que la información llegue a los investigadores, en lugar de que los investigadores tengan que ir al campo a buscarla”, añade Hernández, quien también es estudiante del doctorado en ingeniería de Los Andes.

 

 

Sparrow: tecnología abierta para proteger la biodiversidad

Sparrow: tecnología abierta para proteger la biodiversidad

 

“Con Sparrow, además de aumentar significativamente la cantidad de datos disponibles los clasifica. Esto libera a los investigadores de tareas repetitivas y les permite concentrarse en estudios más complejos, como analizar patrones de distribución de la biodiversidad o entender cómo se relaciona la abundancia de especies con fenómenos como la deforestación”, explica Hernández. 
 

El sistema puede ser replicado fácilmente en distintas partes del mundo, ya que utiliza componentes sencillos, accesibles y disponibles en el mercado. “El proyecto ha sido concebido como una solución de código abierto: los planos, listas de materiales, guías de ensamblaje y software están disponibles para que cualquier persona u organización pueda replicar, adaptar y escalar su uso”, señala Bruno DeMuro, gerente de programas en el laboratorio Microsoft AI for Good, especializado en IA para la salud y la biodiversidad.