Pasar al contenido principal
Personas
05/09/2024
Texto alternativo imagen

La COP16 en la voz de Jimena Nieto, experta en medioambiente

"Esta será una COP16 para la gente", explica Jimena Nieto, consultora del Instituto Humboldt, quien resaltó la importancia de la participación ciudadana.

La COP16 será un evento clave para el futuro de la biodiversidad global, y se ha diseñado para que la participación de la sociedad sea un componente central. Jimena Nieto Carrasco, consultora del Instituto Alexander Von Humboldt, compartió información crucial sobre la Conferencia de las Partes (por sus siglas en inglés: Conference of the Parties) que se celebrará en Cali, entre octubre y noviembre de 2024, durante la charla de apertura de la Feria del Libro Universitario de los Andes, LIBERA.

Su intervención no solo destacó la importancia de este evento internacional para la biodiversidad, sino también cómo la ciudadanía podrá involucrarse activamente en el proceso. Enfatizó que esta COP se centrará en la inclusión y el compromiso de todos los sectores de la sociedad.

“Este no solo será un evento para delegados oficiales, sino que también invitará a una amplia gama de actores a participar”, manifestó.

Zona Verde: un espacio abierto para todos

La Zona Verde, en el Bulevar del Río, será el corazón de la participación pública durante la COP16. El espacio estará dedicado a actividades culturales, académicas y comunitarias relacionadas con la biodiversidad.

También se ofrecerán exposiciones, talleres y manifestaciones culturales y gastronómicas, que permitirán a la ciudadanía interactuar directamente con los temas tratados en la conferencia.

"Es una invitación abierta a todos aquellos interesados en la biodiversidad, que quieran saber un poco más sobre los esfuerzos de la comunidad internacional y quieran aportar a la gestión del Gobierno con miras al cumplimiento de las metas establecidas para 2030", expresó.

Por su parte, la Zona Azul, en el Centro de Eventos del Valle del Pacífico, estará reservada para participantes acreditados como ONG, representantes de pueblos indígenas y el sector privado, sin embargo: "Desde el Gobierno, y el Ministerio de Ambiente, se ha subrayado que esta es la COP de la gente", enfatizó Nieto.

Subrayó que la COP16 dejará un legado duradero para Colombia y para la sociedad en general. La integración de la ciudadanía en el evento contribuirá a un mayor reconocimiento de la importancia de la biodiversidad y fomentará un compromiso más profundo con su conservación.

La charla de Jimena Nieto se presentó en el marco de la apertura de la Feria del Libro Universitaria, LIBERA

Temáticas principales y objetivos globales

Jimena Nieto aclaró que la COP16 abordará varias prioridades, destacando la necesidad de conectar los procesos de cambio climático y biodiversidad. "Uno de los grandes objetivos de la COP16 es lograr una sinergia entre estos dos importantes temas" señaló, profundizando en tres áreas clave para la conferencia:

1. Planes de acción nacionales: Los 196 países miembros deberán presentar sus planes para cumplir con las metas del Marco Mundial para la Biodiversidad de Montreal, que incluyen 23 objetivos para 2030.

2. Financiamiento: Se buscarán nuevas formas de financiar estos objetivos, especialmente para los países en desarrollo.

3. Secuenciamiento genético: Se pretende avanzar en la creación de un fondo para el acceso y beneficio de los recursos genéticos, que son vitales para la conservación de la biodiversidad.

Conocimientos ancestrales y legado nacional

Un tema crucial será la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Nieto indicó que una de las propuestas más importantes es convertir el grupo de trabajo sobre conocimientos tradicionales en un órgano permanente del convenio.

"Este es un aspecto fundamental, ya que se busca preservar y respetar los conocimientos ancestrales que son cruciales para la biodiversidad", afirmó.

Para Colombia, la COP16 no solo representa un evento internacional de gran envergadura, sino también una oportunidad para reforzar el reconocimiento y la protección de la biodiversidad y los saberes tradicionales en el país. El beneficio ya está en la visibilidad y el reconocimiento de la biodiversidad que esta conferencia está generando" complementó.

Rol de la academia en el futuro

Nieto también abordó el papel crucial de la academia luego de la COP16. Las universidades, según ella, tendrán un papel importante en la medición y el seguimiento del cumplimiento de las metas establecidas en el Marco Mundial de Biodiversidad. "Las universidades pueden contribuir significativamente a la evaluación de los indicadores de progreso y hacer presión para garantizar que se cumplan las metas", concluyó.

La COP16 en Cali no solo será un punto de encuentro para la negociación internacional sobre biodiversidad, sino también una plataforma para fortalecer el compromiso global con la protección del medioambiente y el reconocimiento de los conocimientos tradicionales.

Te podría interesar...
Gráfica
Espacios y proyectos
ODS en América Latina: avances, datos y desafíos rumbo a 2030
Presentación del Índice ODS 2024 del CODS | Expertos regionales analizan logros, retos y el papel de los datos hacia la Agenda 2030.
26 de Septiembre de 2025
Andrés
Personas
Biólogo colombiano recibe el Premio Whitley de conservación
De manos de la princesa Ana, Andrés Link recibe uno de los premios de conservación más apreciados del planeta. 
28 de Abril de 2025
Insectisidas
Espacios y proyectos
La paradoja de los pesticidas y los polinizadores
Los insecticidas se utilizan para proteger los cultivos de las plagas, pero su efecto podría causarle daño al abejorro Bombus pauloensis, un aliado clave en la producción de alimentos.
27 de Febrero de 2025
Grupo
Espacios y proyectos
Estrategias innovadoras para la conservación y uso de la agrobiodiversidad
Una experiencia inmersiva permite explorar virtualmente el banco de semillas del CIAT. Felipe Roa, doctor en Desarrollo Internacional, y el equipo de Conéctate de la Universidad de los Andes, facilitaron el uso de la tecnología.
23 de Octubre de 2024
Informe
Espacios y proyectos
Informe: los retos de los Parques Nacionales Naturales
Aunque en los últimos dos años se ha reducido la deforestación de los Parques Nacionales Naturales, retos como la desconexión y desfinanciación continúan.
23 de Octubre de 2024
Día
Espacios y proyectos
Sostenibilidad, comunidades y paradojas: Día Paíz 2024
Por noveno año consecutivo, Los Andes reflexionó sobre la construcción de paz en Día Paíz 2024. En uno de sus páneles, expertos hablaron sobre la relación de las comunidades y la protección de la biodiversidad.
10 de Octubre de 2024