Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
En Medios
22/10/2024

COP16: Inicia la negociación global por la biodiversidad, Colombia en el debate

Comenzó la COP16 desde la zona verde con la participación de Sandra Vilardy, profesora de la Universidad de los Andes y experta en biodiversidad.
Políticas Públicas
COP16
Transparencia
Remote video URL

Comenzó la COP16 desde la zona verde con la participación de Sandra Vilardy, profesora de la Universidad de los Andes y experta en biodiversidad. Vilardy comentó sobre las seis metas del Marco Global de Biodiversidad que se negocian entre los países, y cómo Colombia está enfrentando los desafíos de restaurar cinco millones de hectáreas, combatir la minería ilegal y eliminar incentivos que perjudican la biodiversidad.

 

Vilardy subrayó la urgencia de articular políticas públicas, redirigir recursos y fomentar la restauración productiva, especialmente en territorios ecológicamente degradados. Aunque las metas son ambiciosas, la experta cree que con mecanismos de articulación y transformación del sector productivo, se podría avanzar.

Sin embargo, mencionó que un reto clave es la lucha contra la criminalidad ambiental, especialmente en regiones donde los grupos armados ilegales están vinculados a actividades como la minería ilegal. Esto hace que cumplir con las metas del plan sea más complicado, pero necesario. Vilardy enfatizó que para lograr estos objetivos, es crucial eliminar los "incentivos perversos", como los que promueven el uso de pesticidas y agroquímicos, que están financiando la pérdida de biodiversidad desde la legalidad.

 

Finalmente, señaló que las negociaciones en la COP16 no solo buscan acuerdos sobre planes de acción, sino también sobre mecanismos de financiamiento y la distribución equitativa de beneficios derivados de la secuenciación genética. El desafío, en palabras de Vilardy, es grande, pero hay espacio para el optimismo si se articulan adecuadamente los recursos y esfuerzos.