
Makeathon, nuevos retos para innovar en el agro en Colombia
II Makeathon Colombia: Potato Challenge realizada en la Universidad de los Andes. El reto: encontrar mejoras alrededor del cultivo de papa.Cuatro días de construcción de ideas, trabajo en equipo y retos frente a la agricultura colombiana se dieron en la segunda versión de la Makeathon Colombia, realizada entre el 31 de julio y el 3 de agosto, en la Universidad de los Andes, con la participación de 42 estudiantes de diferentes disciplinas y universidades.
La Makeathon no es una competencia, es una ventana para que los estudiantes de distintas carreras afines puedan interactuar y mezclar sus conocimientos con un objetivo en común: encontrar mejoras alrededor del cultivo de papa. En esta nueva versión se realizaron diferentes talleres, actividades, workshops y una salida de campo guiada al municipio de Sibaté (Cundinamarca), donde se pudo ver el proceso del cultivo de papa y así contextualizar el problema a desarrollar.
El jurado estuvo conformado por representantes de Fedepapa, BSmart, Corpo Agroredes Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quienes retroalimentaron para aterrizar las ideas innovadoras que plantearon los estudiantes, como formas de optimizar el suelo y la cosecha, ideas de mercado en torno a la papa, robot de fumigación, entre otros.
“Me parece fabuloso que la juventud y los estudiantes se estén vinculando tan directamente al desarrollo y mejoramiento de la calidad de la producción agropecuaria”, manifestó César Sánchez, uno de los jurados y presidente de Corpo Agroredes Colombia, una entidad sin ánimo de lucro que cobija los pequeños productores del país. También resaltó la importancia de que se usen los avances tecnológicos en beneficio de las comunidades campesinas en el país.
El agro en Colombia es un tema que está en constantes cambios y necesita aportes desde diferentes esferas para su progreso, una de ellas es la academia a través de estas actividades que incentivan al proceso de creación.
“Son cuatro días de evento porque se necesita llegar a una solución rápida y como estamos en tiempos de cambios hay que entrenarse en esa parte”, menciona Giacomo Barbieri, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes.
El evento originalmente lo realiza la empresa Dr. Stetter ITQ, un laboratorio de ideas innovadoras en Gran Canaria (España) con el fin de dar soluciones a problemas específicos a través de avances tecnológicos. Siguiendo este modelo, el profesor Barbieri organizó una versión colombiana ajustándose a las necesidades y tuvo como principal protagonista la agricultura.
Barbieri añadió: “Las ideas respecto al año pasado están mejor enfocadas y tienen gran potencial para transformarlas en un producto que pueda favorecer el agro”.
“Quizás lo más difícil fue manejar el tiempo y conseguir los materiales porque los distribuidores eran limitados, pero eso nos llevaba a ser más recursivos y creativos que era uno de los objetivos de la Makeathon”, dijo Diego Felipe Bryan, estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes y participante del evento. Junto a su equipo de trabajo idearon un prototipo de fertilizador manual eficiente que sería mucho más práctico y familiar para el campesino.
Entre los prototipos e ideas presentados se destacaron algunos como una manera de crear mercado en torno a la fécula de papa, ya que no hay productores nacionales de la misma; y una página web para ayudar a los campesinos a diversificar cultivos de papas nativas colombianas y conectarlos con posibles compradores.
La Makeathon deja una experiencia de aprendizaje y conocimiento sobre los retos reales que atraviesa la agricultura colombiana, así como algunos enlaces con el sector empresarial para que las ideas vayan más allá del evento, de la Universidad e, incluso, puedan materializarse en la vida real.