Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Contexto
07/03/2025

Mujeres y derechos en 2025: una radiografía de contrastes

En este año marcado por importantes aniversarios en la lucha por la igualdad, revista Puntos hace una radiografía sobre los avances y retrocesos en los derechos de las mujeres en el mundo.
día de la mujer

Medio siglo de lucha y el mundo sigue dividido entre el avance y el retroceso. En 2025, se conmemoran 50 años desde la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer; 30 años de la Declaración de Beijing; y 25 desde que se reconoció el impacto de la guerra en la vida de las mujeres. Estos hitos representan décadas de conquistas en derechos y equidad, pero también evidencian que hay que seguir adelante.  

 

Hoy, el panorama global es una radiografía de contrastes. Mientras en algunos países se fortalecen los derechos de las mujeres, en otros el auge de gobiernos conservadores amenaza con revertirlos. La geopolítica en 2025 está marcada por la autonomía reproductiva, la participación política y la protección contra la violencia de género. ¿Avanza el mundo hacia la igualdad o estamos presenciando un retroceso global? 

india

Fotos AFP

argentina

Fotos AFP

Avances y retrocesos

 

El avance de gobiernos de derecha en distintos países ha puesto en jaque los derechos de las mujeres y de comunidades vulnerables. Carolina Urrego, doctora en Economía y Política Internacional, advierte que estas administraciones han impulsado discursos que restringen libertades y amenazan derechos conquistados. Frente a este panorama, insiste en que la resistencia debe venir desde la organización y la movilización. "Aquí son varias comunidades las que están siendo atacadas", señala. Además, subraya la importancia de la unidad para defender lo logrado. 

 

Esta amenaza no solo impacta en lo político, sino también en la vida cotidiana de las mujeres, especialmente en el ámbito laboral. Yuri Andrea Cordero, egresada de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, advierte que las desigualdades de género en el trabajo se han profundizado, con más mujeres en empleos precarios y sin garantías. “Si las mujeres en el mundo lograron emplearse a fecha del año 2024, lo hicieron principalmente en el sector informal, con menores ingresos y sin dejar de lado sus cargas de cuidado, y a esto súmele que las mujeres no hemos logrado superar la penalidad por ser madres donde nos volvemos menos ‘productivas laboralmente’”, señala. Además, resalta la importancia de reconocer las múltiples discriminaciones que enfrentan las mujeres y cómo las normas informales dentro de las instituciones siguen limitando su autonomía.

 

Pero no todo es retroceso. Suelen Emilia Castiblanco, doctora en Estudios Interdisciplinarios en Desarrollo, destaca que la movilización social ha sido clave para impulsar cambios reales que van desde la legalización del aborto hasta leyes que refuerzan la autonomía de las mujeres. Advierte que sin un cambio cultural, los avances podrían quedarse en el papel. "El giro a la derecha no solo afectará los derechos de las mujeres, también precarizará aún más las condiciones de quienes ya estaban en situación de vulnerabilidad", alerta. 

 

El reto ahora es doble: seguir defendiendo derechos en el ámbito legal y transformar las normas sociales que perpetúan la desigualdad.