
Soñar con lo imposible y hacerlo posible, así duplicó su meta LiderAndes
Seis actores del conflicto armado colombiano serán becados para estudiar la Maestría en Construcción de Paz.En su reciente visita al país, Jody Williams —ganadora del premio Nobel de la Paz por su compromiso para acabar con las minas antipersona en el mundo— fue enfática al decir que la paz no se consigue con una firma en un papel y que no es suficiente con que los grupos armados y el Gobierno negocien. Para ella, lo que más importa es que la gente esté sintonizada con la idea de vivir en paz, en convivencia, tolerancia y aceptación. "Hace falta que en Colombia la gente se levante de su cama cada mañana, se mire al espejo y pueda sentirse tranquila y libre porque no le está haciendo la vida imposible a otro. Que pueda tener una sonrisa verdadera porque aprendió que la queja no construye y que desde donde está parada puede hacer algo para procurar el bienestar de quienes la rodean. Todos, sin excepción, pueden hacer algo por la paz de este país", dijo.
Ese mismo pensamiento fue el que se cruzó por la cabeza de quienes integraban el Consejo Estudiantil Uniandino (CEU), en 2014, cuando nació LiderAndes, iniciativa que le otorgó becas a dos jóvenes, en 2014 y 2015, para que estudiaran su carrera universitaria en Los Andes.
Para 2016, los pensamientos de los involucrados en esta iniciativa volaron más. El Comité de Paz tuvo la idea de becar a tres actores del conflicto armado en Colombia para que pudieran cursar la Maestría en Construcción de Paz.
"Esta es la muestra de que esa sensación de que no podemos hacer nada por aportarle a un proceso de reconciliación en el país es mentira. Hacer cosas por la paz y volver a confiar en personas que tienen un estigma por su pasado es un paso que todos tenemos que dar", comentan los organizadores del proyecto.
El panorama era gris. A lo primero que se enfrentaron fue a los comentarios de gente que no los bajaba de locos. "¿Quién va a poner a estudiar a un exguerrillero, una víctima y un militar en un mismo salón? ¿A quién le va a gustar esa idea?", escuchaban decir. Siguieron adelante, soñaron lo imposible e hicieron todo lo posible por conseguirlo.
El 4 de abril se abrió el recaudo. 120 embajadores de LíderAndes se pusieron la camiseta y recogieron donaciones por donde fueron. Días después, al cierre de la campaña, la sorpresa era de no creer. Duplicaron la meta y el sueño. No verían a tres actores del conflicto armado del país estudiando juntos. En total serán seis los que estudiarán la Maestría en Construcción de paz. Tres en el segundo semestre de 2016 y tres en el primer semestre de 2017.
"El éxito de la convocatoria de los estudiantes alimenta la esperanza en que los jóvenes colombianos le apuesten a una transición duradera hacia la paz en Colombia. Quienes promovieron esta iniciativa saben y asumen sin romanticismo la dificultad de los momentos que nos esperan, pero saben también que la educación de calidad y los espacios de encuentro que brinda la academia son ideales para producir aprendizaje y encuentros constructivos entre personas con opiniones y experiencias muy diversas", afirmó Angelika Rettberg, directora de la Maestría en Construcción de Paz.
"Es creernos el cuento de que hay que trabajar por una reconciliación que se vea en la vida diaria, en la convivencia con el otro, en la paciencia en el tráfico, en el TransMilenio. Se trata de entender que no vivimos solos sino que compartimos nuestro espacio con más seres humanos y que tenemos el deber de entregarles un mejor país a las generaciones que vienen", es el sentir que mueve a los estudiantes detrás de líderAndes y a muchos de los que donan y creen en la idea de tener un mejor país.
Los becados
Para entregar las 6 becas de #reconciliación hay 20 candidatos. La organización LiderAndes se contactó con la Agencia Nacional para la Reintegración, la Unidad de víctimas y el Ministerio de Defensa y fueron ellos los que abrieron las convocatorias para elegir a los candidatos.