Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Contexto

Recomendaciones frente al cierre de escuelas por la pandemia

¿Cómo disminuir su impacto en la población más vulnerables? Investigadores de distintas universidades analizaron casos de otros países.

La rápida expansión del coronavirus COVID-19 ha obligado a un centenar de países a ordenar el cierre de sus instituciones educativas. Más de 1 400 000 000 de niños, niñas y adolescentes no están asistiendo a clases presenciales en más de 150 países, según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 72 % de la población estudiantil mundial.

Resuelva sus dudas frente al COVID-19 con El Preguntario, un Podcast producio por Uniandes.

En Colombia, desde el 16 de marzo se encuentran cerradas todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media por orden del Gobierno, lo que ha afectado en distinta medida a cerca de 10 millones de niños, niñas, adolescentes y adultos. El 80,4 % de los estudiantes asisten a sedes educativas de carácter público, además, el 23,7 % lo hacen en zonas rurales.

¿Cómo repercutirá este tipo de medidas en la población y sobre todo en los más vulnerables? ¿Qué aspectos deben ser tenidos en cuenta para garantizar su adecuada implementación?

“Quisimos conocer qué tipo de acciones se está tomando en el mundo, así que hicimos una revisión en 35 países”, comenta Johnattan García, investigador y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y uno de los editores, junto a Juliana Kairuz, del documento COVID-19: Acciones globales frente al cierre de escuelas durante una pandemia.

En el documento analizaron, junto a 17 investigadores de distintas profesiones y de las universidades Nacional, Javeriana y Los Andes, la experiencia de distintos países frente a pandemias pasadas como la actual, buscando realizar recomendaciones para Colombia que respondan a las necesidades de la población más vulnerable.

Recomendaciones

Cuatro aspectos fueron destacados para prestarles especial atención: educación a distancia, nutrición, cuidado y transferencias monetarias.

Educación a distancia

“Para garantizar la educación digital proponemos que el contenido educativo sea accesible desde los teléfonos inteligentes, además que haya una sincronía entre el Ministerio de Educación y las secretarías departamentales para difundir contenido educativo tanto en radio como en televisión”, explica Juliana Kairuz, abogada de Los Andes con maestría en Educación y Desarrollo Internacional, University College London.

Es importante tener en cuenta que, según el informe, solo el 50,8 % de los hogares en las cabeceras municipales y el 9,6 % en zonas rurales tienen un computador en casa (de escritorio, portátil o tableta); la penetración de internet en estrato uno es de 15,8 %; y, en cambio, el 78,1 % de los colombianos tiene un teléfono inteligente, aunque únicamente el 29,2 % utiliza internet móvil.

De igual manera, encuentran valiosas las sinergias que se han creado en otros países para que maestros, estudiantes y padres de familia puedan compartir sus experiencias con la educación a distancia.

Transferencia monetaria

Para garantizar el cuidado de los niños y niñas el Gobierno ha realizado giros adicionales a sus programas de apoyo, como Familias en Acción, además de la devolución del IVA de manera anticipada. La propuesta en este campo es que, para que efectivamente estos alivios sirvan para el cuidado y la nutrición de los estudiantes, una parte de las transferencias se realicen en especie o cupones para garantizar la calidad de los alimentos consumidos en época de cuarentena.

Nutrición

Cuando los niños no van al colegio, también se ve afectada su nutrición, sobre todo si se tiene en cuenta que en Colombia cinco millones de niños están vinculados al Programa de Alimentación Escolar (PAE), por lo cual “es importante identificar a esos menores y que podamos saber, además, que se están alimentando bien y puedan acceder a estos alimentos así no vayan al colegio”, asegura Johnattan García. “Podríamos imitar la experiencia de Chile, donde han diseñado una canasta de alimentos para diez días que puede ser reclamada por los niños o sus cuidadores”. También es importante garantizar la calidad nutricional de esos alimentos.

Cuidados

Los investigadores también encontraron que muchas familias no pueden tener a los menores en casa, especialmente aquellas en donde los cuidadores deben atender a la emergencia de salud. “En Estados Unidos, Alemania y Austria, por ejemplo, han diseñado unos espacios especiales para que las personas que trabajan en la atención de este problema puedan dejar a sus hijos, para que no tengan que dejarlos solos en casa”, cuenta el profesor García, quien invita a los gobiernos a replicar esta iniciativa, teniendo en cuenta que dos millones de personas trabajan en los servicios de salud.

Igualmente, invitan al Ministerio del Deporte y a las secretarías de recreación y deporte de gobiernos locales a desarrollar herramientas audiovisuales para incentivar la actividad física y el juego activo de los menores en casa.


Consulte el documento completo en: COVID-19: Acciones globales frente al cierre de escuelas durante una pandemia


La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.