Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Noticias

Entre 71 y 100 millones de personas en el mundo caerán en pobreza

Tras la crisis por la pandemia, los gobiernos deben buscar alternativas para que repunte la economía. Análisis de Andrés Ham, profesor de la Escuela de Gobierno.
pobreza
pandemia
COVID-19
pobres en el mundo
línea de pobreza

En las tres últimas décadas, uno de los logros a nivel mundial ha sido la reducción de las personas en condición de pobreza. Sin embargo, en medio de la crisis por el COVID-19, entre 71 y 100 millones de personas podrían caer de nuevo en esta condición, según Andrés Ham, profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

En Colombia, en 2002, el 49 por ciento de la población se encontraba debajo de la línea de pobreza y en 2018 esa condición había caído a 27 por ciento. “En el país hay un grupo muy grande de gente que está arriba de la línea de pobreza y que podría volver a estar debajo de la misma –explica Ham–. Puede ser una fracción pequeña o medianamente alta, porque habían logrado superar la pobreza, pero no por mucho”.

Gráfico sobre los niveles de pobreza en el mundo.

El economista aclara que, en las condiciones actuales, con cuarentenas, muchas personas no pueden salir a trabajar y esa es su principal fuente de ingreso. De ahí el riesgo de caer en pobreza o en pobreza persistente.

También resalta no se trata únicamente de insuficiencia de ingresos. La pobreza también debe medirse en el acceso a salud, educación y a la posibilidad de tener un trabajo estable cuando terminen las medidas sanitarias.

Por eso resulta importante apoyar a los hogares más afectados y ampliar la información para hogares vulnerables (no pobres) y así expandir la cobertura de la asistencia social. “Hoy el gobierno ha dado pasos importantes mediante programas de transferencia como el Ingreso solidario o Bogotá solidaria, sin embargo, los retos están en cómo ayudamos a la gente hoy y cómo ayudamos a la gente mañana”, agrega.

Dos mujeres en la entrada de su casa, en un barrio vulnerable.

Se debe empezar a debatir sobre la duración de estos alivios y quién pagará esta cuenta. ¿No es entonces el momento de discutir sobre la renta básica universal?, se pregunta el profesor Ham.

El gobierno también tendrá que pensar en temas más estructurales como que la economía repunte e intentar que las pérdidas en las ganancias en la lucha contra la pobreza sean menos que las esperadas.

La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.