
La Solidaridad celebró su día en Los Andes
Uniandinos expusieron sus programas de voluntariado y las motivaciones que los llevan a ayudar a los demás.Un evento que contó con la participación de estudiantes, profesores, egresados e invitados dedicados a trabajos de voluntariado que compartieron su experiencia. Durante la jornada, los miembros de la comunidad Uniandina expusieron los diferentes programas que tiene la universidad.
De acuerdo con Adriana Díaz, jefa de Construcción de Comunidad, en la Universidad hay alrededor de 23 iniciativas solamente de estudiantes y otras más de profesores y facultades. “Iniciativas que vienen impactando en diferentes regiones, ámbitos y proyectos en el país”, explicó Díaz.
En este segundo Día de la Solidaridad también se lanzó una línea de voluntariado para egresados y se vienen adelantando alianzas con diversas organizaciones. Nathalia Torres, Coordinadora del Programa de Voluntariado, afirmó que la Universidad debe estar en conexión con los demás y formar al ser humano en todas sus dimensiones.
Torres además agregó que se vienen haciendo esfuerzos para vincular más profesores y administrativos de la comunidad y así derribar la idea de que el voluntariado es solo un asunto de las personas jóvenes.
En su apertura, el Día de la Solidaridad contó con una charla de la actriz Johanna Bahamón y su experiencia en la Fundación Acción Interna, que busca la resocialización de las personas privadas de la libertad. Junto a Bahamón el profesor Manuel Iturralde compartió los esfuerzos del Grupo de Prisiones de la Universidad de los Andes que involucra desde el litigio de alto impacto hasta la pedagogía en Derechos Humanos.
Durante el Panel de Universidades, las universidades del Rosario, Nacional, Uniminuto, Javeriana y del Norte narraron sus aprendizajes en sus grupos de voluntariado, especialmente con estudiantes. Los conferencistas coincidieron en que uno de los retos es seguir posicionando el voluntariado y que el mismo cuente con mayor valoración social.
Yuliana Gómez, de la Universidad del Norte, propuso generar transformaciones a través de las investigaciones, a lo que Nathalia Torres, de la Universidad de los Andes, agregó que debe alinearse la formación académica con las comunidades que nos rodean.
En el cierre de este segundo Día de la Solidaridad los asistentes conocieron la historia de resiliencia de Nathalie Jacob, una egresada que hoy brinda ayuda a los demás, a partir de sus propias vivencias. “Mi nueva pasión es ayudar a los demás y enseñarles a las personas que tal vez no van a salir las cosas como queremos, pero que es nuestro deber reinventarnos para ayudar a otros. Esa es mi nueva felicidad”, puntualizó Jacob.