
Estreno de la serie documental Visionarios
La Universidad de los Andes y el ecosistema digital Puntos lanzan la serie de cortometrajes que narra historias de profesores e investigadores cuyas búsquedas personales han dado origen a proyectos de gran impacto social.TRAILER | Visionarios: Serie documental
Detrás de cada investigación no solo hay preguntas por resolver: hay historias de vida, motivaciones profundas, momentos de quiebre...
Por eso, contar el recorrido de quienes se dedican a indagar y descubrir es comprender esa inquietud que puede ser una fuerza transformadora para otros.
Pero, ¿cuándo un propósito de vida se convierte en una investigación que cambia vidas?
El 15 de mayo, en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, se realizó el lanzamiento de Visionarios, la serie de cortometrajes que narra, de manera íntima y cercana, historias de profesores e investigadores cuyas búsquedas personales han dado origen a proyectos con un alto impacto en la sociedad.
"Esta serie que lanzamos es un esfuerzo por mostrar lo maravilloso que hacen nuestros investigadores, por qué es importante ese trabajo con las comunidades y cuál es su valor para el país. Además, parte de un concepto muy poderoso: el retrato del investigador. Lo que somos como profesionales nace de lo que somos como personas, y muchas veces ese llamado a contribuir en ciertas áreas llega en momentos clave de la vida", fueron las palabras de apertura al evento de Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes.
Los cuatro primeros cortometrajes de la serie relatan las historias de la bióloga marina Sandra Vilardy, el salubrista Diego Lucumí, el economista Andrés Moya y el antropólogo Alejandro Castillejo.
Ellos, durante el conversatorio con el director y creador de la serie, Andrés Ruiz Zuluaga, compartieron la experiencia detrás y ante las cámaras, y hablaron sobre cómo se refleja su recorrido profesional desde una perspectiva más íntima. Para Sandra Vilardy, participar fue algo realmente transformador. “Fue un desafío muy emotivo y también un motivo de orgullo personal, recapitular mi historia e involucrar a otras personas en narrarla”, y agregó que nunca antes se había enfrentado a exponer su propia vida, sino la de otros.
Diego Lucumi, por su parte, recordó que aceptó la invitación en una etapa muy difícil de su vida, el fallecimiento de su madre. “La historia de mi abuela —con quien viví y que falleció por una causa relacionada con mi tema de investigación— se une a la de mi madre, que murió por una condición similar. Contar esto fue conectar mi infancia con mi presente, volver sobre mis pasos. Y ese ejercicio, más allá de lo técnico, ha sido muy importante en el momento que estoy viviendo de duelo”.
Sobre los orígenes de sus preguntas de investigación en temas de salud mental, reflexionó Andrés Moya: “Un economista hablando de salud mental suena como un oxímoron, pero esa ha sido mi trayectoria. Todo este proceso lo lleva a uno a detenerse, mirar hacia atrás y preguntarse: ¿por qué realmente me conecto con esas preguntas?”.
La dimensión emocional y subjetiva del trabajo académico también fue subrayada por Alejandro Castillejo, quien concluyó: “No existe vida intelectual que no esté entretejida con la vida interior y subjetiva. Otra cosa es que, con los años, dejamos de verlo y tendemos a liquidar la dimensión íntima de nuestro trabajo intelectual”.
Así nace la producción
Visionarios surge de una iniciativa de la Dirección de Comunicación Estratégica de la Universidad de los Andes, motivada por una inquietud clara: ¿cómo contar lo que se investiga de una manera distinta, cercana y capaz de conectar con nuevos públicos?
El creador de la serie, Andrés Ruiz Zuluaga, explica el enfoque narrativo de Visionarios. “Escogimos un formato documental porque estas son historias reales, no es ficción. Es un espacio que permite tener conversaciones profundas, en las que muchos se hacen más conscientes de cómo una inquietud interior se transformó en una investigación profesional y académica”.
Y es que al ver cada capítulo es fácil evidenciar que el impacto social, incluso para todo un país, definitivamente nace de una historia de vida.
“Quiero recalcar que la Universidad de los Andes son las personas: los profesores, estudiantes, nosotros los administrativos. Conocer nuestras historias facilitará que nos busquemos, nos juntemos, ojalá para realizar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad”, señaló el director de la serie durante el evento.
El estreno oficial se realizó el 15 de mayo en el Auditorio Mario Laserna de Los Andes, y el primer capítulo, dedicado a Sandra Vilardy —bióloga marina y reconocida defensora del medioambiente—, estará disponible para el público próximamente a través del canal de YouTube del ecosistema Puntos.

Conversatorio con el director y los investigadores de Visionarios
Así se vivió el lanzamiento de Visionarios

Palabras de la Rectora en el lanzamiento de Visionarios

Palabras de Mario Andrés Ruiz Zuluaga.
.
.














