
Escuchar de otra manera
En Uniandes se abre una exposición que va más allá de la documentación del conflicto e invita a escuchar con los ojos. Entrada libre.“Yo nunca me soñé fotógrafa, ni artista, ni poeta, ni filósofa y de alguna forma soy en este momento un poquito de todo eso”, dice Cindy Muñoz Sánchez, quien cuando era niña la única relación con su madre fue una foto de carné. Más tarde, su madrina le mostró otras tres fotografías, de las cuales sobrevivió una sola. A partir de esa experiencia, Cindy se hace la pregunta: ¿Qué pasa cuando hay ausencia de fotografías de una vida?
“Mi mamá no era una mujer registrada, no tenía registro civil; tampoco, después de que logré ir a Yopal –el lugar donde ella murió– había un acta de defunción. Fui a la morgue, a la fiscalía, y no encontré un lugar donde estuviera enterrada”. A raíz de esa historia de vida, el trabajo fotográfico de Cindy se aleja de la tradición occidental de documentar la vida a través de imágenes familiares y sus fotografías simbolizan constantemente la ausencia.
La exposición Escuchar de otra manera: imágenes, textos y sonidos del Tomo Testimonial de la Comisión de la Verdad, curada por el excomisionado, Alejandro Castillejo, busca ir más allá del ejercicio de documentar la guerra e involucra todos los sentidos para contar y escuchar sus testimonios con expresiones artísticas.
La exposición es de entrada libre y se encuentra en el nivel -1 del Centro Cívico Universitario de la Universidad de los Andes, del 7 de octubre al 15 de noviembre. La muestra de fotografía, audio, poesía y video cierra el cronograma de presentaciones de la segunda edición de Cuando los Pájaros no Cantaban, el tomo testimonial de la Comisión de la Verdad.
Escuchar con los ojos
Los periodos de posguerra se han centrado en el testimonio esencialmente oral, pero en Escuchar de otra manera se propone ampliar esa mirada explorando los múltiples recursos —orales, acústicos, visuales y sensoriales— con los que una sociedad intenta comprender y expresar la experiencia de la violencia, con todas sus complejidades y contradicciones.
“Me atrevería a decir que uno escucha también con los ojos, con el cuerpo y no solamente con los oídos, por absurdo que parezca” – Alejandro Castillejo.
Por su parte, Santiago Escobar-Jaramillo, quien colaboró en la curaduría, resalta la diversidad de imágenes en la exposición, donde hay fotografía de archivo, de álbumes familiares, imágenes intervenidas de forma digital o análoga, escaneos y emulsiones. “Definimos que los fotógrafos y fotógrafas testimoniantes son quienes, desde su propia experiencia de violencia, relatan los acontecimientos pasados o por venir, en primera persona, a través de una mirada autorreflexiva”, cuenta Escobar sobre los 19 fotógrafos participantes.
Además de las fotografías, se pueden escuchar las piezas sonoras con las que fue publicado el tomo testimonial y adicionalmente la pieza sonora La herida de la Naturaleza.
Alejandro Castillejo, desde la publicación del tomo del que fue director, se ha preocupado porque las voces de las víctimas, estampadas en las páginas del informe, se muevan y sean escuchadas de otras formas, por lo que se dedicó a recorrer el país haciendo lo que llamó Lecturas, donde acondicionaba diferentes espacios donde se leían los testimonios.
La vicerrectora de investigación y creación, Jimena Hurtado, este tipo de trabajos son una forma "resistir a la desesperanza, a la frustración, a las amenazas que tienen que ver con los límites del planeta, con las tecnologías disruptivas, con la deshumanización y las amenazas a la democracia”.
En la exposición se raliza en el marco de ERA 2048 y participan el Centro Cultural de la Universidad de los Andes y el Laboratorio de Exploración Sonora y Escucha de la Facultad de Ciencias Sociales, en asociación con el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
La vicerrectora de investigación y creación, Jimena Hurtado, este tipo de trabajos son una forma "resistir a la desesperanza, a la frustración, a las amenazas que tienen que ver con los límites del planeta, con las tecnologías disruptivas, con la deshumanización y las amenazas a la democracia”.
En la exposición se raliza en el marco de ERA 2048 y participan el Centro Cultural de la Universidad de los Andes y el Laboratorio de Exploración Sonora y Escucha de la Facultad de Ciencias Sociales, en asociación con el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.