
BLAST, una de las producciones con las que se estrena Sello Uniandes
Ya puede escucharla a través de plataformas digitales.El sello nace para fomentar la creación de productos fonográficos de la Facultad de Artes y Humanidades y el Departamento de Música de la Universidad. Teatro de Sonido de Bogotá (BLAST) es uno de los productos que podrá escuchar a través de plataformas digitales (haga clic aquí).
Veinticuatro monitores de alta definición rodean al público en Teatro de Sonido de Bogotá (BLAST). Se ubican dónde se pueda -en lugares de difícil acceso-, según el auditorio. La disposición es horizontal o vertical, siguiendo criterios acústicos para conseguir formar una especie de domo que le dé dimensión al sonido.
Este proyecto, creado por Jorge García, PhD en composición electroacústica de la Universidad de Birmingham, coordinador y profesor de la Maestría en Música, es un sistema de difusión multicanal, sonoro, no convencional y a gran escala, controlado por medios informáticos. Para ello dispone de software y hardware especializados, con los que se administra una variedad de procesamientos de señales particulares y se suministran interfaces visuales entre intérprete y sistema.
García está detrás de los cuatro montajes que hasta hoy han hecho y que ahora se convierte en uno de los primeros productos que lanza el Sello Discográfico de Uniandes (SDU). Luego de terminar sus estudios en Londres regresó a Colombia para darle vida a BLAST y buscar un espacio para la electroacústica en el país, industria incipiente aquí y en Latinoamérica.
Estudió música instrumental en Los Andes y solo después de su pregrado desarrolló un gusto particular por el lado estético y técnico del mundo electrónico. Este giro lo dio porque, en palabras suyas: “El mundo electrónico abre unas puertas más amplias que el instrumental. Sin decir que el otro sea limitado, siento que hay más potencial y libertad en las formas de expresión en el electrónico”.
Entendió que hacer música es fabricar el sonido, pulirlo y también crear un discurso musical completo. “Trato de darle otro plano. Tengo el tiempo y la altura y, además, me preocupo por la posición del sonido y cómo su trayectoria va a tener una nueva dimensión musical”, comenta.
Para disfrutar BLAST es necesario concentrar sus sentidos en lo que va a escuchar, porque el único protagonista es el sonido. Por lo general, el auditorio está apagado por completo o con una luz tenue, pues la intención de este músico y compositor es generar la posibilidad de que el público pueda crear un mundo sonoro único a su alrededor.
El proyecto salió favorecido en las convocatoria FAPA de la Universidad y aunque al comienzo algunos se escandalizaron porque el apoyo económico sería invertido en parlantes de alta definición, Jorge, tranquilo porque sabe lo que está haciendo, invirtió y más adelante recibió un nuevo estímulo, esta vez del Ministerio de Cultura, que también le apostó al proyecto.
“Es como si tuvieras pixeles. Cuantos más pixeles, más definición. En la música pasa algo muy parecido. Si tengo 2, 3, 4 o 5 monitores se oye, pero todavía no es convincente. Entonces, a mayores fuentes sonoras, generas mayor sensación de naturalidad en lo que estás escuchando”, explica.
Tras ese juego de sonidos, mundos mágicos y nuevas dimensiones está la inspiración de un compositor sensible marcado por la realidad de su país. Una de las primeras composiciones de BLAST está inspirada en la fiebre del caucho que desató hace cerca de 60 años un duro enfrentamiento entre Colombia y Perú. Y ahora Jorge compone una pieza nueva inspirada en el Bogotazo, episodio que vivió su suegra y cuyos detalles le contó antes de morir
Sobre el sello Uniandes
El objetivo principal del proyecto es lograr un impacto sonoro a través del intercambio académico, cultural y patrimonial entre instituciones privadas, públicas y académicas, tanto a nivel nacional como internacional, para construir cultura musical con base en el desarrollo del talento colombiano.
También es una propuesta con función educativa y de consultoría de fácil acceso para los actores de la industria musical; un espacio en donde compositores, intérpretes, arreglistas y agentes encuentren respuestas a sus inquietudes profesionales en un ámbito de liderazgo académico para la comunidad musical.
La dirección general del Sello está en cabeza de Sandro Carrero.
El Sello Disquero Uniandes fue lanzado en octubre en la Semana de las Artes del 2016.