Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

“Si el territorio no respira, nosotros tampoco”

Autoridades indígenas de la Sierra Nevada afirman que la educación debe conservar el equilibrio entre la naturaleza y la vida.

“La tierra está cansada y pidiendo auxilio. Los ríos y el mar están llorando y necesitan nuestra ayuda”, narra entre pausas el mamo Camilo Izquierdo Villafañe, del Cabildo Arhuaco, durante el I Encuentro de Prácticas Significativas de Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Media. El Mamo baja la mirada, lento, y agrega que el territorio (la naturaleza) es sagrado, porque si él no respira nosotros tampoco.
 

Lea también: Reflexiones ancestrales sobre el cuidado de la Tierra.


Hablar el lenguaje de la naturaleza, de los pájaros, del viento, según cuentan los grupos indígenas, les ha permitido a las personas más viejas y sabias de estas comunidades buscar el equilibrio no solo para la naturaleza, sino para la humanidad. Este escenario vivo, complementa Onasis Izquierdo, rector de la Institución Educativa Distrital Gunmaku, es lugar con historia y conocimientos que requiere interpretar la pedagogía propia.

Remote video URL

En esta búsqueda de la armonía, en los colegios de la Sierra Nevada se enseña que la madre naturaleza debe protegerse, pues ella nos cuida, nos da alimentos, agua y aire. Con su cuidado, se garantiza el equilibrio de la sociedad. Juan Jairo Mejía, rector de la Institución Educativa Distrital Fundación, cuenta que es necesario cuidar los sitios sagrados que están en todo el país y rememora el pagamento (agradecimiento) que hicieron junto con los mamos en Bogotá, en Monserrate.


Bogotá está rodeada de sitios sagrados, además de Monserrate: Guatavita y el Salto del Tequendama, que están interconectados con lugares como la Sierra Nevada y otros puntos sagrados en Cartagena (Bolívar). “Cada uno de nosotros quiere equilibrar lo que se ha dañado. De ahí que la búsqueda sea por caminos que nos permitan sembrar una semilla de armonía en todo el territorio”, agrega el mamo Efraín Torres.

Mamo, Camilo Izquierdo Villafañe, del Cabildo Arhuaco.

Fotos: Felipe Cazares.


Tenemos la misión de enseñarles a los hermanos menores que es gracias al territorio que existimos. Nuestra misión es protegerlo y para eso debe hacerse un trabajo colectivo
- Mamo, Camilo Izquierdo Villafañe, del Cabildo Arhuaco.

El conocimiento se encuentra en la tierra, ahí está la geografía y la historia, insisten las autoridades indígenas de la Sierra Nevada. Y es que hay visiones del mundo que han opacado a otras y un saber occidental que ha silenciado muchos saberes, responde José Darío Herrera, profesor de la Facultad de Educación, de la Universidad de los Andes.


La matriz dominante tiene que reconocer sus límites y entender que cada visión tiene algo de legitimidad o ¿qué hace que yo sea profesor si han sido siglos de saqueos de material y saberes?”, añade Herrera. La educación, complementa el mamo Camilo, debe recrear los conocimientos ancestrales, mantenerlos y crecer en pensamiento. También se trata de conocer las raíces y más adelante conocer el lenguaje de los árboles, los ríos y el viento.

 

Lea también: "El pensamiento crítico está en declive"
 

¿Cómo transformarnos desde la universidad?, se pregunta María del Rosario Ferro, profesora del Departamento de Antropología, de Los Andes. “El aprendizaje mutuo debe ser muy importante, pero a la vez será muy difícil”, asegura. El sueño de los mayores, cuenta la comunidad indígena, es que la universidad contribuya a la educación de los pueblos indígenas y que un semillero en estos espacios educativos garantice que se preserven sus conocimientos.


Estas nuevas perspectivas vienen con grandes retos. Julio Nieves, rector de la Institución Educativa Bunkuimake, también en la Sierra Nevada, dice que no se trata de educar a un profesional solo para tener poder o un carro, pues de nada sirve si no hay sensibilidad hacia el cuidado del territorio. “Se trata de conectarnos, porque ninguno puede vivir sin agua, sin aire, sin la tierra”, puntualiza el rector Juan Jairo Mejía.

 

Fotos: Felipe Cazares.

Te podría interesar...
Empresas
Reconocimientos
Uniandinos, referentes de sostenibilidad según Forbes
El liderazgo Uniandino vuelve a destacar en Forbes 2025, con dos representantes entre las empresas más sostenibles del país.
20 de Octubre de 2025
Jorge
Reconocimientos
Jorge García López, autor principal del IPCC en su séptimo informe de evaluación
Jorge García López contribuirá, específicamente, en el Grupo de Trabajo III: Mitigación del Cambio Climático, en el capítulo 2, enfocado en el análisis de las emisiones antropogénicas pasadas y actuales y sus impulsores.
21 de Agosto de 2025
Campus
Reconocimientos
Uniandes, premiada por su compromiso con la sostenibilidad en los GEMINAE 2025
El proyecto ‘Hacia la Carbono Neutralidad en 2040’ fue el ganador en la categoría Vida en el campus y compromiso con los ODS de los Premios GEMINAE 2025, organizados por la red UNITA.
20 de Junio de 2025
egresada
Reconocimientos
Gabriela de Luna, egresada de Ciencias Biológicas, recibe premio de la National Geographic Society
María Clara de Luna ganó el Wayfinder Award por su liderazgo en la conservación del mono araña café y la formación de más de 200 jóvenes expertos.
16 de Junio de 2025
Exposición
Comunicado
Biofilia: aguas que tejen el tiempo
Una exposición sobre la riqueza biológica y cultural del altiplano cundiboyacense, un territorio donde el agua ha esculpido paisajes, tejido historias y dado forma a la vida.
12 de Marzo de 2025
Volver
Comunicado
Revive los mejores momentos de Volver a Los Andes
El encuentro de egresados de la Universidad de los Andes
10 de Diciembre de 2024
personas
A profundidad
Panel de discusión con Fulbrighters: replanteando a los usuarios y proveedores de DSI como co-creadores
Este panel examina el rol de proveedores y usuarios de recursos genéticos como cocreadores de conocimiento, analizando el acceso, distribución de beneficios (ABS) y la información sobre secuencias digitales (DSI), abordando tanto preocupaciones sobre biopiratería como los desafíos para la investigación.
21 de Octubre de 2024
Agricultura
A profundidad
Agricultura y medio ambiente... es hora de hablar
La revolución verde de los 60 aumentó la producción de alimentos, pero ya no es sostenible. Expertos urgen por una alianza entre ambiente y agricultura.
08 de Julio de 2024
Ximena
Nombramiento
Ximena Rueda, nueva decana de la Facultad de Administración
La doctora en Geografía y magíster en Planificación Urbana asume el cargo desde el 18 de diciembre de 2023.
26 de Octubre de 2023
Niños
Noticias Históricas
El bote escolar eléctrico que beneficiará a niños de Bahía Málaga
Con electromovilidad, la empresa privada y Los Andes buscan mitigar la deserción escolar producida por la escasez y los altos costos del combustible.
08 de Febrero de 2023
Logotipo
Noticias Históricas
Lo mejor de la academia en 15 minutos
Ediciones Uniandes presenta Luminaria, su nuevo podcast y gaceta cultural. Escuche el primer capítulo de la temporada.
23 de Enero de 2023
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Maurix Suárez como gerente del Campus
La renovación del nombramiento fue aprobada por la Rectoría, por un periodo de dos años, a partir del 1 de enero de 2023.
13 de Diciembre de 2022