
La educación superior frente a la biodiversidad y el cambio climático en la COP16
Rectores y académicos debaten en la COP16 Cali el rol crucial de la educación superior ante la crisis climática.“Es esencial que las universidades trabajemos conjuntamente para educar sobre la biodiversidad y fomentar soluciones basadas en la naturaleza, involucrando a las comunidades y pueblos ancestrales en un diálogo permanente", afirmó la rectora Raquel Bernal en el evento “El quehacer de la educación superior frente a los retos de la biodiversidad y el cambio climático”.
En el marco de la COP16 en Cali, rectores y académicos se reunieron para discutir el papel fundamental de la educación superior frente a los desafíos de la biodiversidad y el cambio climático, con el objetivo de generar decisiones clave para el futuro del planeta.
Para la rectora Bernal, las universidades deben centrarse en tres ejes fundamentales: formación, investigación y extensión. Además, destacó la importancia de incorporar una educación ambiental integral en los currículos para empoderar a los estudiantes y a la sociedad en general.
También enfatizó la necesidad de promover investigaciones prácticas que beneficien a las comunidades vulnerables y fomenten un diálogo de saberes con pueblos ancestrales.
Por su parte, Leopoldo Múnera, rector de la UNAL, enfatizó la colaboración interdisciplinaria entre instituciones, crucial para abordar el deterioro de la biodiversidad desde un enfoque integral y crítico.
Los académicos coincidieron en que es imperativo que las universidades trabajen conjuntamente con sectores económicos y comunidades para promover una transición justa y equitativa hacia economías sostenibles, asegurando así la protección de los recursos naturales y la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables. La participación activa de las universidades en la COP16 es fundamental, dado el alarmante contexto de deforestación y pérdida de biodiversidad.
En el evento también estuvieron presentes Harold Manzano Sánchez, subdirector de la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica de la Universidad del Valle, y Fernando Rondón Gonzáles, vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander. La moderación fue realizada por Nubia Ruiz, vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, quien guió las discusiones sobre el rol vital de la educación superior en la protección de la biodiversidad
"La colaboración entre universidades privadas y públicas es esencial; podemos establecerla a través de investigaciones conjuntas y proyectos cooperativos que aborden el deterioro de la biodiversidad." Leopoldo Múnera, Rector de la Universidad Nacional

Leopoldo Múnera, Rector Universidad Nacional
.
.


