Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

En 500 años, ¿cuáles serán los problemas de la humanidad?

El uniandino Juan Felipe Penagos participó de Science & Technology in Society Forum Annual Meeting, en Japón, con 30 premios Nobel y líderes mundiales.

Hablar con Juan Felipe Penagos es darle un vistazo al futuro del mundo. Tiene 25 años, está a punto de recibirse como doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes y en octubre de 2017 se codeó con 30 premios Nobel y un grupo de diplomáticos, académicos y empresarios de todo el mundo. El motivo: discutir sobre temas trascendentales para la humanidad.

En esa reunión, el quindiano, inspirador del programa Ser Pilo Paga, pudo conocer los avances más recientes de la frontera del conocimiento y compartir los resultados de su investigación doctoral.

Este es el resumen de Penagos sobre los principales temas discutidos en el foro:

Disponibilidad de comida. Hoy en el mundo más de mil millones de personas viven por debajo de la línea de miseria, con hambre. Aunque los alimentos transgénicos tienen la capacidad de erradicarla, muchos gobiernos se resisten a introducirlos por la presión de grupos ambientalistas. La mayoría, dice Juan Felipe, asegura que no hay suficiente fundamento científico para pensar que sean riesgosos para la salud. De hecho, para Penagos, “un grupo importante piensa que el peor riesgo para la salud es que la gente se muera de hambre”.

Ciberseguridad. Uno de los temas fuertes fueron los ciberataques terroristas. No se trata solo de robos de datos en dispositivos móviles o violación de la privacidad en redes sociales, sino de otros fenómenos de mayor escala. Por ejemplo, ¿qué sucedería si a una persona le desconectan el marcapasos, o si apagan un satélite y cae a la tierra? “En lo relacionado con sistemas de distribución de agua potable controlados por computadoras se planteó qué una afectación podría significar que ¡nos morimos! ”, señaló Penagos.

Terapias genéticas. Aquí hay muchos dilemas éticos, como qué pasa si se sabe que un niño tiene alta probabilidad de desarrollar cáncer y se lo manipula genéticamente. ¿Afectar el embrión garantizaría que el bebé no tendría cáncer?

El cambio climático. Hay muchísima preocupación. Seguir con las escalas de producción actual y no reducir la huella de carbono podría erradicar a la especie humana. Un aumento de diez centímetros en el nivel del mar amenazaría ciudades como Cartagena, ejemplifica Penagos. “Los científicos saben que simplemente esto algún día se va a tapar de nieve y luego va a caer un meteorito y vamos a desaparecer. Esto es lo que pasa en estos foros, aquí la gente viene a hablar de cosas locas”, dijo el colombiano.

Las individualidades. El mundo cambió un paradigma importante: antes se hacía ciencia compitiendo, hoy se hace colaborando. Cuanto más flujo de información libre haya entre los participantes de un proyecto, mejores serán los resultados. Este problema afecta directamente a Colombia, aseguró Penagos: “En nuestro país provenimos de una cultura tremendamente celosa y nos cuesta mucho el trabajo en equipo. Para nosotros lo importante es el reconocimiento individual. Para los asiáticos, por ejemplo, es distinto. Es muy importante la pertenencia a un grupo. En este tema el punto no es ganarse el Premio Nobel, es cómo producir conocimiento para compartirlo y poder cambiar el mundo”.

Los Nobel no son extraterrestres. “Tienen hijos que se enferman, son mucho más humildes de lo que uno esperaría, están dispuestos a escuchar lo que tenemos para decir, se emocionan al ver gente joven haciendo relevo generacional. Muchas veces la distancia entre ellos y nosotros solo es mental, por lo que acercárseles es fundamental; en la medida que uno se rodee de personas mucho más grandes, las posibilidades de éxito se aumentan”, afirmó Juan Felipe.

Los problemas deben analizarse a escala global y no local. Salir de nuestras cegueras ayuda a solucionar asuntos locales. “Cuando uno está dentro de un contexto se genera mucho conocimiento, pero también mucha ceguera; muchas veces trabajar con otros nos permite salirnos de nuestra realidad inmediata”, sostuvo Juan Felipe.

Te podría interesar...
Jorge
Reconocimientos
Jorge García López, autor principal del IPCC en su séptimo informe de evaluación
Jorge García López contribuirá, específicamente, en el Grupo de Trabajo III: Mitigación del Cambio Climático, en el capítulo 2, enfocado en el análisis de las emisiones antropogénicas pasadas y actuales y sus impulsores.
21 de Agosto de 2025
Campus
Reconocimientos
Uniandes, premiada por su compromiso con la sostenibilidad en los GEMINAE 2025
El proyecto ‘Hacia la Carbono Neutralidad en 2040’ fue el ganador en la categoría Vida en el campus y compromiso con los ODS de los Premios GEMINAE 2025, organizados por la red UNITA.
20 de Junio de 2025
egresada
Reconocimientos
Gabriela de Luna, egresada de Ciencias Biológicas, recibe premio de la National Geographic Society
María Clara de Luna ganó el Wayfinder Award por su liderazgo en la conservación del mono araña café y la formación de más de 200 jóvenes expertos.
16 de Junio de 2025
Exposición
Comunicado
Biofilia: aguas que tejen el tiempo
Una exposición sobre la riqueza biológica y cultural del altiplano cundiboyacense, un territorio donde el agua ha esculpido paisajes, tejido historias y dado forma a la vida.
12 de Marzo de 2025
Volver
Comunicado
Revive los mejores momentos de Volver a Los Andes
El encuentro de egresados de la Universidad de los Andes
10 de Diciembre de 2024
personas
A profundidad
Panel de discusión con Fulbrighters: replanteando a los usuarios y proveedores de DSI como co-creadores
Este panel examina el rol de proveedores y usuarios de recursos genéticos como cocreadores de conocimiento, analizando el acceso, distribución de beneficios (ABS) y la información sobre secuencias digitales (DSI), abordando tanto preocupaciones sobre biopiratería como los desafíos para la investigación.
21 de Octubre de 2024
Agricultura
A profundidad
Agricultura y medio ambiente... es hora de hablar
La revolución verde de los 60 aumentó la producción de alimentos, pero ya no es sostenible. Expertos urgen por una alianza entre ambiente y agricultura.
08 de Julio de 2024
Ximena
Nombramiento
Ximena Rueda, nueva decana de la Facultad de Administración
La doctora en Geografía y magíster en Planificación Urbana asume el cargo desde el 18 de diciembre de 2023.
26 de Octubre de 2023
Niños
Noticias Históricas
El bote escolar eléctrico que beneficiará a niños de Bahía Málaga
Con electromovilidad, la empresa privada y Los Andes buscan mitigar la deserción escolar producida por la escasez y los altos costos del combustible.
08 de Febrero de 2023
Logotipo
Noticias Históricas
Lo mejor de la academia en 15 minutos
Ediciones Uniandes presenta Luminaria, su nuevo podcast y gaceta cultural. Escuche el primer capítulo de la temporada.
23 de Enero de 2023
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Maurix Suárez como gerente del Campus
La renovación del nombramiento fue aprobada por la Rectoría, por un periodo de dos años, a partir del 1 de enero de 2023.
13 de Diciembre de 2022
Grupo
Noticias Históricas
Emprender para impactar comunidades
Los emprendedores buscan soluciones a las necesidades en el Pacífico, una región con obstáculos para hacer empresa, pero con biodiversidad y talento.
04 de Octubre de 2022