Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Noticias

Políticas del posconflicto para las asociaciones campesinas

Reviva la charla 'Asociatividad e inseguridad rural: oportunidades y retos para la construcción de capital social en el posconflicto', realizada en Los Andes.
posconflicto
Asociaciones campesinas
Rural
administración
Percepción de inseguridad
La charla presentó el estudio 'Asociatividad e inseguridad rural: oportunidades y retos para la construcción de capital social en el posconflicto', realizado por la Universidad de los Andes, que busca comprender las relaciones entre la inseguridad percibida por los productores rurales y su asociatividad económica y social. Fue motivado por el escenario de posconflicto que comenzó a gestarse en Colombia. La primera fase se desarrolló en 2007 y, la segunda, en 2015, cuando se encuestaron a 1.680 productores en 168 veredas de 8 regiones colombianas.

Panelistas

Manuel Moscoso Rojas tiene una maestría en Economía, de la Pontificia Universidad Javeriana. Es asesor de la Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno del Departamento Nacional de Planeación.

Luz Elena Orozco Collazos es Ph. D. en Administración de Tulane University. Es profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Clemente Forero Pineda es Ph. D. en Economía de Stanford University. Es profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Eduardo Wills Herrera es Ph. D. en Administración de Tulane University. Es profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Comentarios

Carlos Gustavo Cano, excodirector del Banco de la República.

Rafael Parra, director de Desarrollo Rural del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

María Alejandra Vélez, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.