Pasar al contenido principal
podcast
29/07/2025
IA, luego existo

Regular la IA: las reglas de un nuevo juego

Mientras la IA se integra a decisiones que antes solo tomábamos los humanos —como otorgar un crédito, elegir un tratamiento médico o clasificar una hoja de vida—, crece también la urgencia por regularla. Pero regular no es fácil: ¿quién lo hace, cómo y bajo qué principios?
 

En este primer episodio de la cuarta temporada de Clase a la Casa, hablamos sobre el documento CONPES 4144, que marca la hoja de ruta de Colombia para regular la inteligencia artificial hasta 2030.

Regular la IA

Escucha el episodio

¿Quién decide cómo se usa la inteligencia artificial? ¿Con qué límites? ¿Y con qué ética?
Ya no es una pregunta del futuro. Es una conversación urgente para el presente.
 

En el primer episodio de la nueva temporada del pódcast Clase a la Casa, de 070 Uniandes, titulado “Regular la IA: las reglas de un nuevo juego”, el profesor Juan David Gutiérrez (Escuela de Gobierno) y Viviana Vanegas (exdirectora de Desarrollo Digital del DNP) analizan, de forma clara y directa, por qué necesitamos normas que garanticen que la IA no solo sea eficiente, sino también justa y transparente.


¿Por qué vale la pena escucharlo?

  • Porque el episodio explica qué es el CONPES 4144, el documento que define cómo Colombia planea regular la IA hasta 2030.
  • Porque cuestiona si estamos dejando decisiones importantes en manos de algoritmos... o de empresas privadas.
  • Porque habla de derechos, equidad, sesgos y de cómo esto nos afecta en la vida cotidiana, en la universidad y más allá.

Este episodio no es solo para personas expertas en tecnología.


Es para quienes enseñan, investigan, estudian, gestionan o simplemente se preguntan cómo se construyen las reglas del mundo digital que ya habitamos.
 

Escúchalo si alguna vez te has preguntado:

  • ¿Puede la IA tomar decisiones sin discriminarnos?
  • ¿Quién la controla?
  • ¿Qué papel juega la universidad en todo esto?

 

📢 “Regular la IA: las reglas de un nuevo juego” es una invitación a pensar más allá del asombro tecnológico.


A hacer preguntas incómodas.


Y a involucrarnos en las decisiones que están moldeando nuestro presente y futuro.