Pasar al contenido principal
Espacios y proyectos
08/05/2023
Texto alternativo imagen

A un “metro” de las elecciones

“El alcalde que prometa enterrar el metro, está hablando carreta” - Luis Ángel Guzmán, doctor en Sistemas de Ingeniería Civil, Planificación Urbana y de Transporte

Luis Ángel Guzmán, doctor en Sistemas de Ingeniería Civil, Planificación Urbana y de Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid; y profesor de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, analiza algunos aspectos clave sobre el proyecto del metro de Bogotá, un tema polémico dado que se aproximan las elecciones para alcaldías y gobernaciones que se realizarán en octubre de 2023. "Hay una creencia general de que con el metro se van a solucionar todos los problemas. La primera línea del metro, por ejemplo, va desde Bosa, por la Primero de Mayo, y llega a la Caracas. Es todo elevado. Solamente las personas que viven o trabajan alrededor de este corredor van a tener como verdadera alternativa el metro", señala. 


Solamente las personas que viven o trabajan alrededor de este corredor van a tener como verdadera alternativa el metro. - Luis Ángel Guzmán

¿Cómo puede el metro impactar a las personas que usan Transmilenio o carro?

Seguramente las troncales de Américas, Caracas se podrán descongestionar un poco. Pero serían servicios diferentes porque las estaciones de metro están separadas más o menos 1 kilómetro, mientras las estaciones de Transmilenio están más cerca. Además, tengo entendido que se plantea que cuando Transmilenio vaya por debajo, se eliminen algunas estaciones. El metro va a servir más como un tren que va a llevar a la gente de donde vive en el Occidente, al borde oriental.

Frente a si es elevado o subterráneo, ¿habría algunas diferencias en cuanto a la movilidad?

Ninguna, porque sería el mismo tren por arriba o por abajo, a la misma frecuencia y con el mismo tamaño de estación. Ahora, lo que sí tendría diferencias es en cuanto a costos.

¿Vale la pena el metro?

Sí, claro. Creo que lo peor que podemos hacer, y es lo que hemos hecho en los últimos 15 años, es nada.

Esta es apenas la primera línea, a donde tenemos que llegar es a una red. Pero por ser obras tan grandes y tan costosas, deben hacerse poco a poco. Las ciudades han estado construyendo sus redes desde el siglo antepasado, lo que pasa es que aquí nos hemos demorado 200 años para empezar, decidiéndolo y estudiándolo.

Por primera vez tenemos un proyecto financiado, firmado y en ejecución, y se quiere echar para atrás. Seguramente podría ser mejor, claro, todo puede ser mejor, pero es lo que tenemos.

Si paramos este proceso, nos quedamos sin metro para siempre.

El alcalde que prometa cosas como: enterrar el metro o un nuevo proyecto... está hablando carreta. Primero, no depende de él o de ella. El Gobierno Nacional financia el 70 % de esas obras y eso viene con vigencias futuras, hay que tener pasos previos y requisitos... por eso nunca habíamos llegado a donde estamos ahora. Además, hay que conseguir una empresa que se le mida a hacerlo, que tenga los recursos, que cuente con seguridad jurídica, etc.

Los inversionistas de la línea 2 salieron corriendo por esa inseguridad jurídica. No se puede prometer algo en campaña que no dependa de ellos. Serían otros cuatro años donde se realizan solo estudios y no se actúa.

Historias relacionadas
Te podría interesar...
Gráfica
Espacios y proyectos
¿Cuál es el balance de los logros y desafíos del acuerdo de paz entre FARC y Estado colombiano?
Conferencia Magistral de inauguración: 7 de octubre de 2025 de 5:00 a 6:00 p.m. En el Auditorio ML de Uniandes.
30 de Septiembre de 2025
Campus
Espacios y proyectos
Foros: Uniandes de cara al país
Con miras a las elecciones de 2026, estudiantes, profesores y expertos hablarán del futuro del país. Conozca la agenda de los Foros: Uniandes de cara al país.
23 de Septiembre de 2025
IA
En Medios
Pensar la IA en clave femenina
La algoritmización de la realidad genera la percepción de que la IA es objetiva y produce la idea de distancia frente al mundo.
23 de Septiembre de 2025
Nadie
A profundidad
Educación y poder: promesas y fracturas
¿Qué poder otorga la educación en Colombia y qué desigualdades mantiene? Este podcast indaga en esas fracturas.
22 de Septiembre de 2025
Hernando
En Medios
Presupuesto de la Nación: gasto primario y otros conceptos para entenderlo
Le explicamos lo que debe saber sobre las finanzas públicas y por qué debe importarle.
12 de Septiembre de 2025
Curso
Espacios y proyectos
Escuela de Gobierno impulsa formación en Inteligencia Artificial para el sector público
Culminó el primer Curso de Inteligencia Artificial para el Sector Público, organizado por el Ministerio TIC en alianza con la UNESCO y la Escuela de Gobierno. Más de 30 funcionarios y líderes TIC de entidades públicas del país fortalecieron sus competencias.
08 de Septiembre de 2025
Democracia
A profundidad
El desafío de formar ciudadanos críticos
A meses de las elecciones, las universidades en Colombia impulsan debate, investigación y formación ciudadana para fortalecer la democracia.
28 de Agosto de 2025
Democracia
A profundidad
El desafío de formar ciudadanos críticos
A meses de las elecciones, las universidades en Colombia impulsan debate, investigación y formación ciudadana para fortalecer la democracia.
27 de Agosto de 2025
Gráfica
A profundidad
Colombia a perder la confianza del mundo
Colombia fue referente mundial en paz, pero hoy enfrenta el escepticismo de sus aliados. ¿Está en riesgo el respaldo internacional?
19 de Agosto de 2025
Imagen
Espacios y proyectos
¿Qué viene para Colombia en los próximos cuatro años?
Análisis, coyuntura e investigación: desde la academia se plantean los principales desafíos del futuro jefe de Estado de Colombia.
19 de Agosto de 2025
recomendaciones
A profundidad
Elecciones presidenciales 2022: recomendaciones para un nuevo gobierno
Reforma tributaria, la ley de pensional, el cambio climático y la política de drogas son solo algunos temas de la agenda nacional. Expertos opinan.
19 de Agosto de 2025
Análisis
Opinión
Panorama difícil para las próximas legislativas francesas
Jean - Marie Chenou, profesor de Ciencia Política, analiza la situación de ese país.
19 de Agosto de 2025