Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
26/01/2024

Caquetá, nuevos caminos para soñar otra vez

Un proyecto entre Los Andes y dos universidades británicas buscó mejorar los servicios de salud mental en el Caquetá.

Las dificultades del Caquetá se han incrustado en las mentes y los corazones de los ciudadanos, pero ni siquiera estas problemáticas les han arrebatado el chance de emprender nuevos caminos para seguir soñando. Pareciera, que para ellos la esperanza del futuro es más grande que el dolor del pasado.

El conflicto armado; los cultivos ilegales y el narcotráfico; la pobreza y la falta de desarrollo; la deforestación y la pérdida de biodiversidad; la vulnerabilidad frente al cambio climático y el acceso limitado a la educación y la salud son males que han hecho mella en el inconsciente colectivo de la gente. 


Caquetá se niega a rendirse


Pensando en encarar una de esas problemáticas, surgió la oportunidad de ampliar la cobertura y hacer más eficientes los servicios de salud mental, pero con propuestas coproducidas con comunidades afectadas por el conflicto armado.

Pobladores de Florencia y La Montañita [exactamente del Centro Poblado Héctor Ramírez] integraron el proyecto ‘Empezando desde abajo: re-imaginando los servicios comunitarios de salud mental en Colombia (STARS-C)’, de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, University College London (UCL), London School of Economics and Political Science (LSE), y las organizaciones sin ánimo de lucro COOMBUVIPAC y CorpoManigua.

Merceditas García (lideresa comunitaria), Nelcy Correa ‘Tatiana’ (firmante de paz) y Fidel Borja (adulto mayor) compartieron sus historias de vida en un documental, para ilustrar, en parte, el contexto que vive el Caquetá, un pueblo que viene sorteando obstáculos 'Desde abajo', pero que resiste con la esperanza de resurgir.


Vea el corto documental 'Desde abajo'

Remote video URL

Detalles del proyecto STARS-C

Detalles del proyecto STARS-C

Foto: Daniel Álvarez

La investigación empezó en febrero de 2021 y siguió su curso hasta mayo de 2023.

María Cecilia Dedios, investigadora principal del proyecto y profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, explica que esta participación activa de las comunidades consistió en identificar prioridades con relación al bienestar emocional de ellas, para que pudieran determinar las acciones que querían tomar y sus modos de organización. El proyecto logró fortalecer los vínculos comunitarios, las conexiones sociales y la construcción de futuro.


Las fases del proyecto: diagnóstico, intervención y evaluación


Diagnóstico: esta fase buscó extraer el significado de salud mental de las comunidades, sin imponer una visión académica, sino entendiendo su perspectiva al respecto; lo que concebían ellos por bienestar y los factores que influían en su malestar emocional.

Intervención: las comunidades se organizaron en grupos de acción participativa para priorizar qué acciones querían tomar y luego las implementaron. Algunas de esas respuestas en sus territorios fueron crear kits de primeros auxilios o producir huertas, entre otras.

Evaluación: se reunieron a los participantes en el Centro Poblado Héctor Ramírez [antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de los firmantes de paz], y las comunidades hicieron el ejercicio de saber si lograron o no las metas que se habían propuesto.


“Me sorprendió enormemente la claridad que tienen las personas de identificar su contribución a este proceso. Ahora ellos saben cómo pueden contribuir al bienestar de sus comunidades”, concluye la profesora Dedios.

Esta investigación estuvo conformada por: María Cecilia Dedios, Darío Maldonado, Diego Lucumí, Mónica Carreño y Germán Alarcón de la Universidad de los Andes; con el apoyo de las investigadoras comunitarias en Florencia y La Montañita: Kely Palacio, Patricia Murcia, Marly Pedraza y María Fernanda Sotto; más el trabajo de Rochelle Ann Burgess, Norha Vera San Juan y Farah Sheibani del University College London; y el equipo de London School of Economics: Sandra Jovchelovitch, Mónica González Gort y Laura Fonseca.

Este proyecto se financió gracias a MinCiencias y UK Research and Innovation (UKRI).

Te podría interesar...
IA
En Medios
Pensar la IA en clave femenina
La algoritmización de la realidad genera la percepción de que la IA es objetiva y produce la idea de distancia frente al mundo.
23 de Septiembre de 2025
Gráfica
A profundidad
Colombia a perder la confianza del mundo
Colombia fue referente mundial en paz, pero hoy enfrenta el escepticismo de sus aliados. ¿Está en riesgo el respaldo internacional?
19 de Agosto de 2025
Imagen
Espacios y proyectos
¿Qué viene para Colombia en los próximos cuatro años?
Análisis, coyuntura e investigación: desde la academia se plantean los principales desafíos del futuro jefe de Estado de Colombia.
19 de Agosto de 2025
recomendaciones
A profundidad
Elecciones presidenciales 2022: recomendaciones para un nuevo gobierno
Reforma tributaria, la ley de pensional, el cambio climático y la política de drogas son solo algunos temas de la agenda nacional. Expertos opinan.
19 de Agosto de 2025
Análisis
Opinión
Panorama difícil para las próximas legislativas francesas
Jean - Marie Chenou, profesor de Ciencia Política, analiza la situación de ese país.
19 de Agosto de 2025
personas
Personas
Jóvenes, los más afectados en la recuperación del empleo formal
La reciente alza de más de 10 % en el salario mínimo amplía la brecha entre los costos de creación de empleo formal e informal.
14 de Agosto de 2025
Foto
Espacios y proyectos
UNESCO reúne a expertos para definir la «Cultura para la Paz»
Alejandro Castillejo, profesor de Antropología, integrará el grupo que redactará la orientación de política global de la ONU en octubre, en Barcelona.
14 de Julio de 2025
Líderes
A profundidad
“La democracia sobrevive con voces diversas, no con silencios impuestos”
¿Qué riesgos enfrenta la democracia cuando se atenta contra la vida de líderes sociales y políticos? Mauricio Velásquez, Ph. D. en Ciencias Políticas y profesor de la Escuela de Gobierno, lo explica.
27 de Junio de 2025
Estabilidad
A profundidad
¿Cómo proteger la estabilidad democrática en tiempos de tensión?
La fragilidad democrática no es una falla, es su naturaleza: se construye con desacuerdos, pero también con respeto y compromiso. ¿Qué dicen los expertos?
11 de Junio de 2025
Gráfica
A profundidad
Reforma laboral en Colombia: ¿a quién beneficia y a quién afecta?
La reforma ya empezó a transformar las reglas del trabajo formal, ¿y el informal? Mientras unos celebran, otros se preparan para asumir los costos.
09 de Junio de 2025
petro_nacional_socialista_nsw
En Medios
Los peligros de que el presidente Gustavo Petro utilice el término “nazi”
El mandatario ha utilizado esta palabra y sus derivados en muchas ocasiones para referirse a sus opositores políticos. Analizamos por qué es problemático que sea él quien la utilice debido a la posición de poder que ostenta.
04 de Abril de 2025
Movilidad
Espacios y proyectos
Movilidad de género: calidad de vida para las mujeres
Las mujeres enfrentan mayores desafíos de movilidad, ya que realizan más viajes que los hombres: acoso e inseguridad, algunos de ellos. Análisis de expertos.
19 de Julio de 2023