Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

6 mandatos ciudadanos para el futuro en Colombia

En 1.453 conversaciones, más de 5.000 personas se sentaron a dialogar sobre los cambios sociales del país. Ahora el turno es de los gobernantes.
Remote video URL

Las marchas que han convocado miles de personas en los últimos años en Colombia son apenas un síntoma de un país que no suele sentarse a dialogar ni a escuchar al otro. Las voces se vieron obligadas a salir a las calles ante la ausencia de otros escenarios. Sin embargo, luego del paro del año pasado surgieron más de 60 iniciativas de conversación: ‘Tenemos Que Hablar, Colombia’ fue una de estas.  


Un ejercicio de diálogo en el que se planteó que debe mantenerse y cambiarse en Colombia. Sus resultados se recogieron en un documento que fue entregado a candidatos presidenciales y sus campañas buscando que estas ideas hagan parte de la toma de decisiones y del plan de desarrollo del nuevo mandatario del país. 


Los hallazgos más importantes de esta iniciativa tienen que ver con que el 60 % de los colombianos quiere un cambio, en especial en problemáticas como la corrupción y la cultura que ha llevado a tener este tipo de comportamientos. Señalaron también que los responsables del cambio social son los jóvenes, la academia, las organizaciones sociales, entre otros. Sin embargo, preocupa la desconfianza profunda en la política y en las entidades públicas. 

En 6 mandatos, las universidades y organizaciones participantes* consolidaron las respuestas de colombianos de todas las regiones: 


1.       Un nuevo pacto por la educación 


Se hace un llamado para que la educación sea uno de los principales medios que logre un país más equitativo, entendiendo que la misma debe estar en el centro de la formación. “Como lo dice la ciudadanía la educación tiene un poder transformador inmenso para cambiar, por ejemplo, la cultura del “avivato”, la ilegalidad y para alcanzar una convivencia ética y honesta”, complementa Raquel Bernal, rectora (e) de la Universidad de los Andes. 


2.       Cambiar la política y eliminar la corrupción 


Es urgente eliminar las prácticas corruptas de los políticos y las instituciones públicas y para eso es necesario ampliar espacios de participación y representación política, además de adelantar ejercicios de formación ciudadana. 


3.       Transformación a través de la cultura 


Es hora de cuidar las tradiciones y la biodiversidad. Suprimir completamente la cultura de la viveza para avanzar. En los diálogos se escucharon frases contundentes sobre la urgencia de que se respeten las ideas políticas, sin el temor de ser asesinados y evitar construir glorias sobre las ruinas de los demás. 


La conversación genera confianza. No subestimemos la importancia de conversar
Santiago Silva, gerente de 'Tenemos Que Hablar, Colombia'.

4.       La biodiversidad y la diversidad cultural 


Para un mejor ejercicio de la ciudadanía y proteger la democracia, es necesario cuidar la variedad de animales, plantas y ecosistemas que nos rodean. Ocho de cada 10 colombianos señalan la importancia de proteger los recursos naturales, al igual que la diversidad cultural como parte de la identidad que tenemos como país.  


5.       La confianza en lo público 


Menos del 30 por ciento confía en el Congreso, la Presidencia y otros actores y escenarios políticos. Entonces ¿En quién confían los colombianos? Más del 90 % dijo que en la academia, las organizaciones sociales y los jóvenes.

¿Qué debemos hacer? 

 

  • Abrir conversaciones: para fortalecer la confianza.
  • Gobiernos transparentes.
  • Atender las agendas ciudadanas.
  • Jóvenes, organizaciones sociales y academia deben acompañar los procesos de cambio. 


 
6.       Proteger la paz y la Constitución 

“Es significativo que uno de los temas que saliera fuera el de la paz. La gente dijo queremos mantener la paz y los acuerdos. Y eso es una reafirmación de que esos procesos son una herramienta de cambio para vivir tranquilamente”, explica María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz. 


Los colombianos también contaron que era importante cuidar la Constitución para garantizar la libertad, la democracia, la participación y la justicia. Así evitamos la inequidad, la violencia y el mal funcionamiento del Estado.  


Cada una de las más de 5.000 personas que hicieron parte de este proyecto dedicaron al menos dos horas de su tiempo para conversar con gente de diversos orígenes, culturas, clases y etnias. Santiago Silva, gerente de ‘Tenemos Que Hablar, Colombia’ cuenta que la gran conclusión de este trabajo es que mediante el diálogo sí es posible reconstruir la confianza.  


La academia será custodia de estos compromisos, no solo en elecciones, sino cuando empiece a ejercer el próximo presidente: “En el debate político hay que hacer un cambio: es hora de dejar de hablar de uno mismo, ahora somos todos. Ni es lo tuyo ni es lo mío. Ahora es lo nuestro y lo nuestro es el desarrollo de la Nación”, asegura Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional, en un llamado para que los gobernantes sepan interpretar las necesidades reales de las personas.
 

Te invitamos a ver nuestro especial: Elecciones Colombia 2022


Tenemos Que Hablar, Colombia’ es una iniciativa de las universidades Eafit, Los Andes, la Nacional, del Norte, del Valle y la Industrial de Santander (UIS). Con el apoyo de la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo Sura.  

Te podría interesar...
nombramiento
Nombramiento
Elegidos representantes estudiantiles ante el Consejo Superior 2025-2026
Valentina Barraquer y Samuel Tafur son los estudiantes elegidos por el CEU como representantes para el periodo 2025-2 – 2026-1.
10 de Junio de 2025
Políticas
Reconocimientos
Grupo de investigación de la Escuela de Gobierno se posiciona en el puesto 27 según Sapiens Research
Esta clasificación reconoce a los mejores grupos de investigación colombianos según su producción de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.
22 de Abril de 2025
¿Qué
A profundidad
¿Qué pasará en Venezuela tras el “supuesto triunfo” de Nicolás Maduro?
Una mirada al futuro de la economía, la migración y las relaciones internacionales, tras las elecciones en Venezuela. Análisis del experto Sebastián Bitar.
29 de Julio de 2024
Rectores
Comunicado
Rectores se pronuncian sobre ley estatutaria al derecho educativo
Los rectores de Los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, La Sabana y la Universidad EAFIT hacen un llamado para la protección del sistema mixto.
11 de Septiembre de 2023
Foto
Noticias Históricas
Alimentación saludable, el reto para la región en 2023
Último informe de la FAO señala que en América Latina y el Caribe cuesta llevar una dieta saludable. Experto de la Escuela de Gobierno analiza los resultados.
13 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Firmantes del Acuerdo de Paz, optimistas frente a su futuro
77 % piensa que su situación económica y la de su hogar va a mejorar. Encuesta a 4.435 excombatientes, estudio de la Facultad de Economía.
08 de Noviembre de 2022
YoungHoon
Noticias Históricas
El milagro asiático', una charla con YoungHoon KWAAK
El fondo ‘Pensadores del mundo’ realizó una charla en la Universidad de los Andes con el experto coreano en planeación urbana y regional.
25 de Octubre de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Radiografía de la salud pública en las regiones
Rotación del talento humano y alta dependencia de los recursos que transfiere la Nación, los aspectos por mejorar, según estudio de la Escuela de Gobierno.
28 de Septiembre de 2022
Reina
Noticias Históricas
Liderazgo y autoridad: el desafío de la Corona y el nuevo Rey Carlos III
Es bien sabido que autoridad no es lo mismo que liderazgo, así que en los próximos meses veremos si el Rey Carlos III puede salirse de su rol de autoridad
15 de Septiembre de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Las políticas públicas más allá de la rendición de cuentas
La evaluación de estas estrategias puede ser efectiva para la toma de decisiones y mejorar la vida de los ciudadanos ¿Cómo hacer uso de esta?
25 de Julio de 2022
Gustavo
Noticias Históricas
Cinco puntos clave de Hernández y Petro
¿Un economista o un ingeniero? El 19 de junio el país elegirá jefe de Estado. Análisis de 'La Paca' Zuleta y Mauricio Velásquez, expertos de Los Andes.
12 de Junio de 2022
Foto
Noticias Históricas
Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Reformas a los impuestos de las empresas, personas naturales e impuestos verdes y saludables; son cambios que recaudarían más de 3 % del PIB adicional.
03 de Junio de 2022