Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
22/09/2023

Cumplir los ODS, todo un reto financiero

Transformar el mundo exige enormes esfuerzos en todos los frentes, en especial, en el financiero. ¿Qué papel juega la academia en la consecución de este desafío?

El gran reto de la humanidad fue planteado por las Naciones Unidas en 2015, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Acabar la pobreza, mitigar el hambre, mejorar la salud y el bienestar, afianzar una educación con calidad, propender por la igualdad de género, lograr agua limpia y saneamiento, fomentar el trabajo decente e impulsar el crecimiento económico, reducir las desigualdades, apoyar la industria, la innovación y la infraestructura, construir ciudades y comunidades sostenibles, producir y consumir de manera responsable, movilizarse por el clima, la vida submarina, los ecosistemas terrestres, alcanzar la paz, la justicia e instituciones sólidas requiere de toda una alianza global.

Cumplir con los ODS es una necesidad imperiosa.

Esto lo saben los bancos de desarrollo y la academia, aliados clave en la consecución de estos propósitos mundiales. A inicios de septiembre, Rémy Rioux, director general de la Agencia Francesa de Desarrollo, visitó a la Universidad de los Andes, y habló al respecto en el conversatorio: Challenges of financial systems to meet the SDGS by 2030.

Remote video URL

La posibilidad de cambiar deuda externa por servicios ambientales


“No se trata solo de crecimiento. Incluso, no se trata solo de salud y educación, sino también de tener en cuenta la protección de nuestra naturaleza y nuestro clima. Redirigir de una manera más sostenible e inclusiva nuestras actividades económicas”, fue el llamado del director general Rioux, a propósito del cumplimiento de los ODS.

Foto: fotomontaje, contaminación de las fábricas 

Fotomontaje, contaminación de las fábricas 

Es posible que, entre todos los ODS, exista una urgencia especial en la acción por el clima.

El profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), Juan Camilo Cárdenas Campo, dice que el sistema financiero tiene bastantes retos para cumplir los ODS, tras la pandemia que, seguramente, aplazará la consecución de estos objetivos. Sin embargo, instó a que el sistema de arquitectura financiera mundial reflexione las formas en que podemos renegociar deuda externa a través de servicios ecosistémicos:

“Tenemos que sentarnos a conversar y a discutir el problema de la deuda externa. Los países con más posibilidades hoy para tener estrategias de conservación de biodiversidad, estrategias de adaptación y de conservación de los ecosistemas naturales, que pueden servir para una adaptación climática, tienen un peso muy grande de la deuda externa en los pagos de servicios de sus gastos de país. Es momento que el sistema de arquitectura financiera mundial repiense las formas en que podemos renegociar deuda externa con servicios ecosistémicos para la captura de carbono para la conservación de los bosques, que son fundamentales para la adaptación climática”, afirmó.

La academia, aliada clave para lograr los ODS


De acuerdo con Rioux, la transformación del mundo y la forma de desbloquear el desarrollo se basa en investigación. Ahí es donde la academia se hace importante.

“Tenemos que aprender, saber más, probar e innovar. Ese es también el papel de una universidad como Los Andes, y de la academia en general, de acompañar al resto de la comunidad en esa dirección para el cumplimiento de los ODS”, agregó.

Asimismo, el trabajo interdisciplinario complementa el esfuerzo investigativo de las universidades, añade el profesor Cárdenas:
“El hecho de que las universidades que hacen investigación tienen la posibilidad de congregar distintas disciplinas, distintas áreas de conocimiento, como la combinación de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales, para enfrentar los retos de los ODS, que por construcción son problemas interdisciplinarios, que requieren incluso un enfoque transdisciplinario, va a ser fundamental”, dijo.

Un ejemplo en específico, ilustró Cárdenas, es la evaluación del impacto de las políticas públicas.

“La academia ha desarrollado metodologías muy rigurosas para hacer lo que llamamos evaluación de Impacto, esta nos permite determinar cuánto valor tiene cada peso invertido, en cada posible acción y dónde encontrar las formas más costo-efectivas para lograr los ODS. Cuando me refiero a costo-efectivas, me refiero a que, para mover un escalón, un mejoramiento y un logro, hay que determinar cuál es la forma más barata de hacerlo y las tecnologías, las técnicas de evaluación de impacto, que requieren insumos de distintas disciplinas, son ideales, y las desarrollamos en la academia para poder medir la forma más barata de alcanzar los ODS”, finalizó.

Reviva aquí el evento Challenges of financial systems to meet the SDGS by 2030:

Remote video URL
Te podría interesar...
Objetivos
En Medios
América Latina y el Caribe avanzan lento y de manera desigual hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Colombia es sexta en la región
Chile, Brasil y Uruguay lideran en sostenibilidad, mientras que Guatemala, Honduras y el Caribe muestran los mayores rezagos.
09 de Octubre de 2025
Catalina-Gonzalez
En Medios
'No estamos actuando con la urgencia que la crisis climática exige'
EL TIEMPO habló con Catalina González Arango, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, sobre su participación en el nuevo informe del IPCC.
19 de Septiembre de 2025
gestión
A profundidad
La magia detrás de la gestión del agua urbana
La “Cátedra Pavco”: exitosa alianza empresarial que lleva treinta años trasformando el conocimiento y la ingeniería hidráulica.
19 de Agosto de 2025
Empleo
A profundidad
Esperando el golpe de la transición energética
¿Qué pasa con el empleo durante la transición energética en Colombia? El mundo está tomando acciones, ¿en qué anda el país? 
24 de Julio de 2025
Andrés
Personas
Biólogo colombiano recibe el Premio Whitley de conservación
De manos de la princesa Ana, Andrés Link recibe uno de los premios de conservación más apreciados del planeta. 
28 de Abril de 2025
u7alliance
Espacios y proyectos
Las universidades al frente de los grandes desafíos del siglo XXI
Uniandes aportó una visión latinoamericana al debate global sobre IA, democracia y cambio climático en la Cumbre U7+ 2025 en Ottawa.
21 de Abril de 2025
Historias
Personas
Una vida dedicada a la academia
Una exploración a la inspiradora trayectoria de Manuel Rodríguez Becerra, un referente en la educación y el medio ambiente en Colombia, cuya dedicación a la Universidad de los Andes ha dejado una huella imborrable en generaciones de estudiantes y en la sociedad.
07 de Abril de 2025
COP-16
Espacios y proyectos
Uniandes conectada con la biodiversidad en la COP16
Con más de 60 actividades abiertas al público, la Universidad de los Andes articuló charlas, talleres y exposiciones que conectaron saberes diversos con la biodiversidad, tendiendo puentes entre la academia, la acción climática y la ciudadanía.
02 de Abril de 2025
Hidrogeno
Espacios y proyectos
¿Es el hidrógeno el nuevo protagonista de la transición energética?
Colombia impulsa su producción y aplicación estratégica para una energía sostenible.
17 de Marzo de 2025
Equipo
En Medios
Compositus: transformando vidas con residuos agroindustriales
El proyecto nació en los laboratorios de los departamentos de Ingeniería Química y de Alimentos e Ingeniería Mecánica de Uniandes.
11 de Marzo de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
Compositus, una innovación que transforma vidas
Christofer, de 10 años, es uno de los 30 beneficiarios que recibió una prótesis gracias a una iniciativa de Uniandes y emprendedores comprometidos con la sostenibilidad. 
25 de Febrero de 2025
Techos
Espacios y proyectos
Techos verdes y jardines verticales destacados por la Secretaría de Ambiente
Uniandes cuenta con más de 5.000 m² de techos, terrazas y muros verdes que reducen la contaminación, ahorran energía y capturan aguas lluvias.
09 de Diciembre de 2024