Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Abriendo espacios al conocimiento tradicional

En el marco del debate sobre la política de ciencia en Colombia, integrar a la academia con los saberes tradicionales es clave para una ciencia más diversa.

El papel del conocimiento tradicional de diferentes comunidades étnicas, en la búsqueda de una ciencia más diversa fue uno de los temas de la charla ¿Qué ciencia necesita Colombia?, realizada en la Universidad de los Andes. 

En este espacio de diálogo, biólogos, antropólogos, filósofos e investigadores de otras disciplinas, discutieron sobre el futuro de la ciencia y cómo integrarla con los saberes tradicionales y una ciencia más diversa en el país. La iniciativa surgió tras el debate que se ha dado por un documento del actual partido de Gobierno, donde se habla de una ciencia y tecnología hegemónica y la necesidad de la recuperación de la sabiduría de las culturas ancestrales. 

Daniel Cadena, decano de la Facultad de Ciencias de Los Andes, habló de una especie de Déjà vu con una investigación de hace 110 años, donde un grupo de norteamericanos vino a Colombia y recolectaron, probablemente acompañados por colombianos, casi 16.000 especímenes de aves, que están hoy en Nueva York. “Estoy seguro de que tuvo que haber personas locales que ayudaron de alguna forma, pero no están reconocidas explícitamente”, dijo Cadena, quien compara esa situación con la que vivió un siglo después, cuando él fue el científico que olvidó consultar una parte de la comunidad. 

Así se puso de presente la existencia de un colonialismo científico, donde no se toman en cuenta los conocimientos locales. Miembros de las comunidad académica que asistieron a la charla vieron la dificultad de integrar ese conocimiento, y lo mucho que hay que trabajar en ello. Y aunque muchos investigadores ya han incluido a las comunidades en sus trabajos, la gran pregunta es cómo involucrarlos significativamente, que se conviertan en coautores y aporten conocimiento

El papel de la antropología

Para Mónica Espinosa, profesora del Departamento de Antropología de Los Andes, se está viviendo un momento muy importante, porque esa lucha que ha dado “la antropología durante más de 200 años, de dar ese reconocimiento [a las comunidades], por fin tiene una caja amplificadora distinta”.  

Espinosa llama la atención en que, igual que civilizaciones como la egipcia o la de algunos pueblos africanos, la colombiana también tienen tradiciones milenarias, pero no se ha conocido lo suficiente, aún quedan muchos vacíos. Así mismo, señala que las comunidades no solo deben ser objeto de estudio, ni colaborar en la creación de conocimiento de una forma marginal, sino que pueden ser interlocutores y llegar el momento en que planteen las preguntas a investigar

Conversatorio

Al conversatorio asistieron la vicerrectora de investigación y Creación Silvia Restrepo y los decanos de la Facultad de Ciencias, Daniel Cadena; y de Ciencias Sociales, Mauricio Nieto.

Para Juan Alejandro Chindoy, indígena kamëntšá y asistente posdoctoral del Departamento de Filosofía de Los Andes, la discusión que se ha despertado se trata de una oportunidad y no un intento por anular la ciencia. Para el filósofo es una sorpresa la reacción de parte de la comunidad científica, que tuvo una actitud reaccionaria con el documento que circuló en redes: “Como si se estuviera diciendo, ahora sí quitemos todos los laboratorios y vamos a contratar chamanes para que solucionen todos los problemas”, dijo Chindoy. 

Para él es el momento de preguntarse por las posturas de comunidades indígenas y afro frente a la ciencia, y del porqué hay desconfianza, pero también a darse cuenta de que la “ciencia siempre ha sido intercultural”, y hace un llamado a pensar cuáles son los obstáculos que impiden una conversación abierta. 

Las comunidades en la ciencia

El poco entrenamiento que se le da a los estudiantes en las universidades para el trabajo con la comunidad, fue otro de los temas del conversatorio. Hay una carencia de herramientas que los lleve a estar abiertos a sus conocimientos y a buscar formas de involucralas activamente en los trabajos de investigación. 

Susana Caballero, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de Los Andes, destacó la importancia del trabajo conjunto y dio ejemplos en los que se ha evidenciado. Es el caso de una obra de teatro en Puerto Nariño, Amazonas, donde los niños de la comunidad enseñan a los científicos visitantes a nombrar las diferentes especies del río en su lenguaje; o en Nuquí, Chocó, donde en un trabajo de maestría, jóvenes de la comunidad fueron entrenados para tomar muestras de ADN ambiental. 

Caballero insiste en la necesidad de “pensar en maneras de trabajar juntos y de conocer uniendo saberes, uniendo maneras de acercarnos a la naturaleza”.  

De igual manera, Sonia Archila, directora del departamento de Antropología, habló de la coautoría y se pregunta si “realmente no estamos poniendo un velo sobre algo que es lo mismo que hemos hecho siempre y es utilizar a las personas para que nos informen”.  

Estas conversaciones se seguirán desarrollando en la Universidad de los Andes, con el apoyo de la Facultad de Ciencias, Ciencias Sociales y la Vicerrectoría de Investigación y Creación, para continuar debatiendo el futuro del saber en Colombia. 

Te podría interesar...
Especial
Obituario
Movimiento incesante
Las palabras de Rafael de Brigard Merchán durante la homilía en las exequias de Mario Laserna Pinzón (2013).
23 de Septiembre de 2025
Comunicado
Comunicado
Recomendaciones de movilidad para hoy
Cierres viales y recomendaciones de movilidad por cortejo fúnebre del senador Miguel Uribe.
13 de Agosto de 2025
Renovación
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Catalina Rizo, directora de Relacionamiento
Fue aprobada la renovación de Catalina Rizo como directora de Relacionamiento por dos años más. Conozca quién es ella.
27 de Noviembre de 2024
Estudiantes
Comunicado
ERA 2048: innovación educativa en Uniandes
ERA 2048 reunió a 1.400 personas para impulsar la innovación educativa y la transformación digital, promoviendo un futuro sostenible y colaborativo.
22 de Noviembre de 2024
Canto
A profundidad
Canto a la Vida: La biodiversidad como fuente de inspiración musical
Un diálogo entre Sandra Vilardy y Carlos Vives, donde se explorará cómo la biodiversidad ha inspirado las letras y sonidos del artista, así como su compromiso con el medio ambiente a través de la iniciativa 'Tras La Perla' en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
25 de Octubre de 2024
Participa
Comunicado
Participa de la semana #UniandesSolidaria 2024
Del 16 al 20 de septiembre del 2024 disfruta de una amplia oferta gastronómica, juegos, música y mucha diversión sin salir de la U.
02 de Agosto de 2024
Dar
Noticias Históricas
Dar gusto o susto en la comunicación
Episodio 34: Mario Andrés Ruiz, director de Comunicación Estratégica de Uniandes, nos comparte, junto al profesor Omar Rincón, la historia de la comunicación en Los Andes y algunos puntos de reflexión sobre la comunicación actual en las universidades.
29 de Marzo de 2024
Diana
Nombramiento
Diana María Agudelo Vélez, nueva decana de Estudiantes
La doctora en Psicología Clínica y de la Salud fue nombrada como la nueva decana de Estudiantes.
04 de Octubre de 2023
Día
Noticias Históricas
Uniandes teje paz: así fue Día Paíz 2023
Una vez más Los Andes hizo un alto para reflexionar sobre la paz. En Día Paíz 2023 se habló desde cese al fuego hasta de ritos ancestrales de perdón.
22 de Septiembre de 2023
Un
Obituario
Un adiós al maestro Fernando Botero
Como profesor de la Escuela de Bellas Artes de Los Andes, Fernando Botero fue fundamental para varios de los artistas de la era dorada del arte en Colombia.
15 de Septiembre de 2023
Mario
Obituario
Mario Laserna Pinzón y la Universidad de los Andes
Escrito por Juan Mario Laserna, hijo de Mario Laserna, y exsenador de la República, que falleció en un accidente vehicular en julio de 2016.
18 de Agosto de 2023
‘Un
Obituario
‘Un hombre que no se agota nunca’
La senadora Paloma Valencia-Laserna recordó a su abuelo, Mario Laserna Pinzón.
18 de Agosto de 2023