Pasar al contenido principal
Reconocimientos

Uniandinas en la Sociedad para el Avance de la Ciencia

Mónica Medina y Nicole Valenzuela fueron elegidas por la AAAS, la mayor sociedad científica del mundo, como nuevos miembros.
Texto alternativo imagen

La Sociedad Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) publica seis revistas prestigiosas del mundo científico, entre ellas, la revista Science. Esta sociedad fue la que eligió a dos exalumnas uniandinas dentro del grupo de sus nuevos miembros.

 

Las biólogas Mónica Medina y Nicole Valenzuela fueron elegidas por otros integrantes de la AAAS por sus logros científicos. A los miembros elegidos se les reconocen “los esfuerzos en nombre del avance de la ciencia o sus aplicaciones al servicio de la sociedad”, según el anuncio de la organización. Medina fue reconocida por sus trabajos sobre evolución y la ecología de los arrecifes, y Valenzuela por sus aportes en el campo de la biología evolutiva.

 

La AAAS busca "hacer avanzar la ciencia, la ingeniería y la innovación en todo el mundo en beneficio de todas las personas" y tiene otros objetivos como mejorar la comunicación entre los científicos, los ingenieros y el público general, promover el uso responsable de la ciencia en las políticas públicas, entre otros.

 

Los 564 miembros elegidos en el 2021 como fellows de la AAAS reciben un certificado oficial y un pin para conmemorar su elección.

 

Las dos biólogas colombianas trabajan actualmente en universidades de Estados Unidos. Valenzuela, en la Universidad Estatal de Iowa y Medina, en la Universidad Estatal de Pensilvania, desde donde expresaron el honor de ser nombradas por la AAAS.

 

El sexo y la temperatura
 

En la mención del reconocimiento a Nicole Valenzuela se resaltan sus contribuciones a la biología evolutiva, “con especial atención a la comprensión del enigmático fenómeno de la determinación del sexo dependiente de la temperatura".

 

“Este fenómeno cobra particular importancia hoy en día en vista de los cambios ambientales, pues estas especies son vulnerables a drásticos sesgos en la proporción de machos y hembras inducidas por el calentamiento global, lo cual puede llevar a la extinción de poblaciones”, dice Valenzuela.

 

Para Valenzuela es un reconocimiento a los avances alcanzados en 30 años de trabajo de investigación y la dificultad que conlleva su objeto de estudio.

 

La bióloga terminó su pregrado en Los Andes en 1991 e hizo su maestría en ecología aplicada y su doctorado en ecología evolutiva en la Universidad Stony Brook de Nueva York.

 

Comprendiendo los corales

 

Mónica Medina fue reconocida por sus aportes a la comprensión de la evolución y la ecología microbiana molecular de los corales, por sus trabajos sobre la sensibilidad de los arrecifes de coral al cambio global y por su dedicación a la tutoría de diversos jóvenes científicos.

 

“Yo considero el nombramiento un reconocimiento por mi trabajo de investigación, por las aproximaciones que uso en mi ciencia y por los descubrimientos que hemos hecho en mi grupo”, dijo Medina desde Pensilvania, EE. UU. “Me siento muy honrada por este reconocimiento pues, al ser un premio prestigioso, le da un sello de calidad a mi contribución académica”.

 

Medina terminó su pregrado en la Universidad de los Andes en 1989 y de allí ha pasado por varias universidades norteamericanas como estudiante, profesora e investigadora. Hizo su doctorado en la Universidad de Miami, fue profesora de la Universidad de California e investigadora en el Joint Genome Institute.

Te podría interesar...
Jorge
Nombramiento
Jorge Molina, nuevo vicedecano académico de la Facultad de Ciencias
El experto en el sistema nervioso de los insectos buscará crear espacios dinámicos y condiciones idóneas para profesores y estudiantes. 
08 de Mayo de 2025
Animal
Comunicado
Manifiesto de acuerdo de Facultades de Ciencias miembros de ACOFACIEN
"Las Facultades de Ciencias miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN) somos agentes fundamentales en la gestión integral de la biodiversidad.
01 de Noviembre de 2024
Rectores
A profundidad
Universidades y biodiversidad: impulsando cambios clave para un futuro sostenible
Líderes académicos y gubernamentales se unieron para discutir el papel de las universidades en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad.
30 de Octubre de 2024
Foto
Noticias Históricas
Una expedición científica a través de la ilustración y sus colecciones
Los Andes firma convenio con el American Museum of Natural History de New York a través de su Museo de Historia Natural.
11 de Noviembre de 2022
Profesora
Nombramiento
Helena Groot es nombrada Profesora Emérita
El Consejo Académico nombró a la microbióloga por sus calidades docentes excepcionales y sus contribuciones al desarrollo de la Universidad.
03 de Noviembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
400 años de ilustración científica en Los Andes
El Museo Americano de Historia Natural exhibe por primera vez en Colombia su material gráfico en la sala de exposiciones del Centro Cívico de Los Andes.
02 de Noviembre de 2022
Silvia
Reconocimientos
Silvia Restrepo recibe el premio Jakob Eriksson 2023
Por sus aportes a la ciencia, la vicerrectora de Investigación y Creación recibe este reconocimiento de la Sociedad Internacional de Patología de Plantas.
06 de Septiembre de 2022
Helena
Nombramiento
Helena Groot, nueva presidenta de la Academia de Ciencias Exactas
La profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de Los Andes es la primera mujer en ocupar la presidencia de la organización.
15 de Julio de 2022
El
Noticias Históricas
Del Chocó a la Antártica
La bióloga Susana Caballero fue a la Antártica a encontrarse con las ballenas que investiga en Colombia e involucró a los turistas de un crucero.
05 de Mayo de 2022
Felipe
Noticias Históricas
Las aventuras de un biólogo en Hollywood
Felipe Zapata, egresado de biología de la Universidad de los Andes, fue uno de los asesores de Encanto, la película animada ganadora del Oscar 2022.
05 de Abril de 2022
Esqueletos
Noticias Históricas
Laboratorio de Anatomía: un aprendizaje multidisciplinar
Un espacio donde la anatomía y otras áreas del conocimiento convergen en beneficio de la investigación y el desarrollo académico.
31 de Marzo de 2022
Científica
Noticias Históricas
El BioGenoma de la Tierra: un gran reto para los científicos
Científicos de Los Andes se unen a equipo mundial y participan en la publicación de artículo sobre el plan de secuenciación genómica en Colombia.
27 de Enero de 2022